Precios de los granos: la soja se afirma, el maíz se desploma y el trigo sigue bajo presión
El último informe del USDA movió el tablero internacional de los granos: mientras el maíz marcó una cosecha récord en EE.UU. y arrastró a la baja al trigo y la cebada, la soja sorprendió con un repunte de más de US$ 20 por tonelada, consolidando uno de sus mejores momentos del año
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) presentó en agosto un reporte que sorprendió al mercado global. El organismo proyectó una cosecha histórica de maíz con 425 millones de toneladas, casi 50 millones más que el año pasado, lo que desplomó el precio internacional del cereal y presionó también al trigo y la cebada.
Granos: semana positiva para la soja.
Por el contrario, la soja recibió un impulso inesperado: la corrección a la baja en la producción estadounidense, junto con menores stocks globales y una fuerte demanda de biocombustibles, dispararon el valor de la oleaginosa. En Chicago, la soja pasó de US$ 355 a US$ 375,6 por tonelada en la semana, su mayor recuperación en 2025.
El panorama en Uruguay: soja firme, trigo debilitado
En el mercado local, la soja acompañó la tendencia internacional y subió de US$ 360 a US$ 374 por tonelada, uno de los valores más altos del año. Aún restan por fijar precios de más de medio millón de toneladas de la cosecha récord, lo que genera expectativas en los productores.
Para la próxima zafra, la soja 2026 ya se ofrece en Uruguay a US$ 360, mientras en Chicago cruzó los US$ 400 por tonelada después de varias semanas por debajo de esa referencia.
El trigo y la cebada, en cambio, enfrentan una coyuntura más compleja: las referencias locales rondan los US$ 200 y US$ 192 por tonelada, respectivamente, con cuatro semanas consecutivas de caída. La presión proviene tanto de la sobreoferta internacional como de un dólar debilitado, factores que erosionan la rentabilidad tras dos zafras con buenos rendimientos.
Colza: la estrella de los cultivos de invierno
Entre los cultivos de invierno, la colza se posiciona como el gran destaque de la campaña. Con unas 212 mil hectáreas sembradas, su evolución agronómica es positiva y los precios también acompañan: el mercado local cerró la semana cerca de los US$ 500 por tonelada, mientras la carinata alcanzó US$ 554.
El dinamismo de este cultivo abre nuevas perspectivas para Uruguay, aunque aún persisten limitantes sanitarias para acceder a mercados estratégicos como China, que recientemente impuso aranceles del 76% a la colza canadiense.
Maíz: abundancia mundial, firme demanda local
A nivel global, el maíz sufre por la sobreoferta y cotiza en torno a US$ 150 por tonelada en Chicago. Sin embargo, en Uruguay mantiene precios superiores (US$ 205) y una demanda firme, principalmente por parte de la cadena cárnica y láctea.
La superficie local sigue creciendo: se proyectan 300 mil hectáreas para la próxima zafra, consolidando al cultivo como una pieza clave en la rotación agrícola.
Desafíos y perspectivas
El escenario de los granos en 2025 muestra un contraste marcado: soja y colza en ascenso, maíz con precios deprimidos pero con fuerte inserción local, y trigo y cebada bajo presión internacional.
La combinación de mercados volátiles, cambios climáticos y tensiones comerciales plantea desafíos, pero también oportunidades para Uruguay, que deberá apoyarse en la diversificación de cultivos, la innovación y las buenas prácticas agrícolas para sostener la competitividad del agroexportador.