Colombia

Fertilizantes: un estudio revela su papel en la presencia de cadmio en el cacao colombiano

Un estudio científico reveló que los insumos aplicados en la cacaocultura pueden aportar cadmio al suelo, un metal que representa un riesgo sanitario y una barrera para la exportación del cacao.

La cacaocultura colombiana enfrenta un desafío creciente: la presencia de cadmio en el grano, un metal pesado que no solo tiene efectos tóxicos en la salud, sino que se ha convertido en una barrera para las exportaciones, especialmente hacia la Unión Europea. En este contexto, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) publicó una investigación que analiza el papel que cumplen los fertilizantes en la dinámica de este metal dentro de los suelos cacaoteros.

El estudio, liderado por el Dr. Daniel Bravo, investigador Ph.D. del Centro de Investigación Tibaitatá, tomó más de 130 muestras de fertilizantes en ocho departamentos productores de cacao. Los insumos fueron clasificados en tres grupos: fertilizantes de síntesis química, enmiendas orgánicas y cales. Posteriormente se determinó el contenido de cadmio en cada categoría, evaluando los riesgos que implican para el suelo y las plantas a largo plazo.

Más allá de la caracterización, el equipo realizó un fraccionamiento secuencial en 10 fertilizantes, con el fin de entender cómo se libera el cadmio, a qué fracción del suelo se adhiere y qué tan biodisponible queda para ser absorbido por las raíces del cacao. Los resultados ofrecen pistas sobre los tiempos y las condiciones en que el metal se hace accesible a la planta, aportando evidencia científica clave para el diseño de estrategias de mitigación.

El trabajo, de carácter multidisciplinar, involucró a agrónomos, químicos y especialistas en geomicrobiología. Desde el Centro de Investigación El Nus, Ruddy Huertas destacó que esta investigación permitió conocer las concentraciones de cadmio en los principales insumos utilizados por pequeños y medianos productores, lo que facilita diseñar planes de fertilización más racionales y eficientes.

Por su parte, investigadores de laboratorios de química analítica desarrollaron experimentos de incubación en suelos cacaoteros para comprobar cómo se comporta el metal tras la aplicación de fertilizantes. Según los especialistas, los resultados dejan en claro tanto los beneficios como los riesgos de los distintos insumos, incluyendo los de origen orgánico.

El estudio también forma parte de proyectos de cooperación internacional, como el financiado por el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF) de Suiza, y de iniciativas regionales como el proyecto del Sistema General de Regalías en Arauca, que buscan reducir la presencia del metal en el cacao mediante estrategias agroforestales y avances en manejo poscosecha.

Para el Dr. Bravo, los hallazgos marcan un antes y un después en la discusión:

"Este artículo desmitifica la idea de que en Colombia no se fertiliza el cacao. Presenta evidencia científica sobre el impacto real de los fertilizantes en la entrada de cadmio al sistema, sea para bien o para mal", afirmó.

La publicación, titulada "Cadmium in fertilisers used for cacao production: a case study in Colombia", se convierte en un referente técnico y académico para productores, investigadores y tomadores de decisión. Además, establece las bases para recomendaciones prácticas a los agricultores: seleccionar fertilizantes adecuados, evitar aumentar la concentración de cadmio en el suelo y aplicar insumos de forma más eficiente.

La relevancia es doble: por un lado, proteger la sostenibilidad del cultivo, y por otro, garantizar la competitividad del cacao colombiano en los mercados internacionales, donde los límites de cadmio son cada vez más estrictos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: