Agrotech Latam: las 10 startups que están redefiniendo el agro latinoamericano
La revolución agrotech se acelera en América Latina, con startups que integran biotecnología, inteligencia artificial y agricultura digital para transformar las cadenas de valor agrícolas.
El comercio agrícola de América Latina atraviesa una transformación estructural impulsada por la tecnología. La presión por aumentar la productividad sin ampliar la frontera agrícola, junto con la urgencia climática y las exigencias de trazabilidad de los mercados globales, ha catalizado el surgimiento de un vibrante ecosistema agrotech. Este fenómeno combina innovación científica, datos en tiempo real y nuevos modelos de financiamiento para pequeños y medianos productores.
Según datos del BID Lab y la FAO, las startups agrotech en América Latina crecieron más de un 30 % en número y volumen de inversión entre 2022 y 2024, con Brasil, Argentina, Chile, México y Colombia como polos de desarrollo. Estas empresas emergentes no solo digitalizan procesos, sino que reconfiguran las cadenas de valor agroalimentarias, integrando trazabilidad, eficiencia hídrica y sustentabilidad en cada eslabón.
En un contexto de volatilidad climática y tensiones comerciales globales, las startups agrotech se han convertido en aliadas estratégicas para mantener la ventaja comparativa de América Latina en la producción de alimentos. Desde la robótica aplicada hasta la biotecnología verde, su aporte se traduce en mayor resiliencia y menor huella ambiental.
El ecosistema regional evoluciona hacia una integración tecnológica transversal: desde sensores y plataformas de gestión hasta bioinsumos y modelos de agricultura regenerativa. Este dinamismo también refleja un cambio en el flujo de inversiones: fondos internacionales y corporaciones agroindustriales buscan alianzas con emprendedores locales que combinen conocimiento técnico, impacto ambiental positivo y escalabilidad.
Solinftec | Brasil | Automatización agrícola | Robótica, IA, sensores |
Kilimo | Argentina | Gestión hídrica / ESG | IA, análisis satelital |
Auravant | Argentina | Agricultura de precisión | Mapas, monitoreo, API abierta |
Instacrops | Chile | Monitoreo climático y de suelos | Sensores, data en tiempo real |
Verqor | México | Fintech agrícola | Créditos digitales, app móvil |
Puna Bio | Argentina | Biotecnología regenerativa | Microorganismos andinos |
SiembraCo | Colombia | Comercio directo agrícola | Marketplace, logística |
AgroUrbana | Chile | Agricultura vertical urbana | Iluminación LED, automatización |
Unibaio | Argentina | Bioinsumos de precisión | Tecnología encapsulada |
Apolo Biotech | Argentina | Bioestimulantes y resiliencia | Biotecnología aplicada |
"Estas startups no solo impulsan la productividad, sino que también promueven un nuevo modelo agroalimentario más inclusivo y **resiliente", señala Manuel Otero, director general del IICA. Para Adriana Ocampo, analista senior de innovación del BID Lab, "la cooperación público-privada será clave para escalar estas soluciones en toda la región".
Estas startups reflejan una tendencia clara: la convergencia entre tecnología digital, biotecnología y sustentabilidad. La agricultura de precisión, el uso de inteligencia artificial y la valorización de datos se combinan con estrategias de descarbonización y reducción de la huella hídrica.
Otro rasgo distintivo es la creciente colaboración regional. Plataformas como Kilimo o Auravant expanden sus operaciones mediante alianzas con cooperativas y organismos multilaterales (FAO, IICA, BID), integrando la innovación en políticas públicas y programas de resiliencia climática.
La diversificación de mercados y la apertura hacia nuevas demandas globales -como los alimentos de baja emisión y trazabilidad total- consolidan un escenario en el que América Latina puede liderar no solo en producción, sino también en innovación agrícola.
Pese al dinamismo, las agrotech enfrentan obstáculos estructurales: brechas de conectividad rural, limitaciones de infraestructura logística, barreras no arancelarias y falta de instrumentos de financiamiento de riesgo adaptados al agro. A esto se suman desafíos normativos para la certificación de bioproductos y la adopción de estándares de trazabilidad internacional.
Sin embargo, las oportunidades son amplias. La demanda de soluciones tecnológicas sostenibles, los incentivos verdes y la creciente cooperación regional podrían posicionar al ecosistema agrotech latinoamericano como uno de los motores del comercio agroalimentario global.