Chile

Detectan casos de anemia infecciosa equina en Aysén: ya son ocho las regiones afectadas en Chile

El SAG confirmó tres nuevos casos de AIE en Aysén. La enfermedad no afecta a humanos, pero representa una grave amenaza para los equinos.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) informó que tres caballos resultaron positivos a Anemia Infecciosa Equina (AIE) en la región de Aysén, transformándose en la octava región con casos confirmados desde que comenzó la emergencia zoosanitaria en Chile.

La notificación se realizó este miércoles a los propietarios de los animales, quienes fueron instruidos respecto al protocolo establecido para enfrentar la enfermedad. Según detalló el director regional del SAG, Julio Cerda Cordero, se aplicó una cuarentena de al menos 90 días en los predios afectados, lo que implica restringir la entrada y salida de equinos mientras se efectúan labores de vigilancia clínica y serológica.

"La anemia infecciosa equina es una patología viral grave, sin cura, vacuna ni tratamiento, que afecta únicamente a caballos, yeguas, mulas y burros. No representa un riesgo para los seres humanos, pero sí una amenaza para la población equina del país", explicó Cerda.

Medidas de control y prevención

El SAG reforzó el llamado a la comunidad ecuestre para aplicar medidas preventivas y denunciar cualquier síntoma sospechoso en los animales. Entre las recomendaciones destacan:

No compartir elementos de uso veterinario, como jeringas o frascos multidosis, que pueden estar contaminados.

Notificar de inmediato al SAG si un equino presenta signos como hinchazón en patas o pecho, decaimiento o pérdida de condición.

Facilitar la labor de los equipos regionales, que realizan vigilancia activa y charlas de prevención en distintas localidades.

Durante las últimas semanas, funcionarios del SAG se desplegaron en las cuatro provincias de Aysén, visitando comunas como Cochrane, Lago Verde, La Junta, Coyhaique, Bahía Murta y Cerro Castillo, entre otras, para entregar información y reforzar las medidas oficiales de contención.

La denuncia oportuna es clave, remarcaron desde la autoridad sanitaria, ya que un diagnóstico precoz permite contener la enfermedad y evitar su propagación.

Cómo ingresó la enfermedad a Chile

La Anemia Infecciosa Equina no estaba presente en Chile, pero sí en países vecinos como Argentina y Brasil. El primer caso fue identificado en diciembre de 2024 en la Región Metropolitana, y a partir de ese hallazgo el SAG declaró el 13 de febrero de 2025 la Emergencia Zoosanitaria por AIE (Resolución Exenta Nº 1057/2025).

La investigación epidemiológica determinó que la vía más probable de ingreso fue el traslado ilegal de equinos infectados a través de pasos fronterizos no habilitados. Desde entonces, la enfermedad se ha detectado en las regiones de Metropolitana, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y ahora Aysén.

El diagnóstico oficial se realiza exclusivamente en el laboratorio Lo Aguirre del SAG, único en Chile con capacidad para aplicar el método reconocido internacionalmente: la Inmunodifusión en Gel de Agar (IDAG) o prueba de Coggins. Esta es la única técnica validada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para confirmar la enfermedad. Métodos alternativos como la PCR no son aceptados, debido a que pueden arrojar falsos negativos en animales infectados.

La confirmación de casos en Aysén marca un nuevo desafío para el país, ya que la enfermedad afecta tanto a la actividad productiva como a la deportiva y recreativa vinculada con los equinos. Desde el SAG se comprometieron a trabajar con "transparencia, rigor técnico y coordinación con la comunidad ecuestre" para proteger la salud animal y asegurar la continuidad de las actividades relacionadas con los caballos en Chile.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: