Arancel del 17% a Tomates Mexicanos: ¿Fin de un Acuerdo Histórico?
Estados Unidos aplica un arancel del 17% a los tomates frescos importados de México tras retirarse del pacto vigente desde 2019. ¿Cómo impactará esto en los precios, productores y la cadena agroalimentaria regional?
En un giro que pone en jaque la estabilidad del comercio agroalimentario norteamericano, el Departamento de Comercio de EE.UU. anunció hoy la imposición de un arancel del 17,09% sobre los tomates frescos importados desde México. La medida surge luego de la retirada del acuerdo bilateral que suspendía una investigación antidumping desde 2019.
El acuerdo original, vigente desde 1996 y renovado en 2019, regulaba el comercio de tomates entre ambos países por un comercio anual que supera los 3000MUSD. Su finalidad: asegurar precios mínimos, evitar prácticas de dumping y proteger a los productores estadounidenses mediante inspecciones fronterizas.
Productores mexicanos advierten que no hay alternativa:
Las asociaciones agropecuarias de Baja California y Sinaloa resaltan que, de los 6500 millones de libras de tomates frescos que consume EE.UU., 4300 millones provienen de México. Señalan que "en el corto o mediano plazo no hay países en el mundo que puedan reemplazar los tomates mexicanos", construidos con "innovación y esfuerzo por más de 120 años."
Auge de precios en góndolas y salsa:
Analistas y opositores demócratas, como la representante Sylvia García, alertan sobre el impacto en inflación alimentaria: "La salsa será más cara, las góndolas vaciarán y el supermercado se encarecerá." Un escenario que obliga a la logística agropecuaria, trazabilidad y seguridad alimentaria a enfrentar nuevos desafíos.
Motivaciones de EE.UU.: proteger a sus agricultores:
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, justificó la decisión: sus productores han sido aplastados por prácticas desleales. A su vez, la Florida Tomato Exchange celebró el fin del "fallido" acuerdo de 2019, afirmando que esta acción "protegerá a los agricultores estadounidenses y mandará una señal de compromiso con mercados justos."
Análisis y Perspectivas
Factores clave y barreras:
Barreras arancelarias como la nueva tasa del 17%.
Repercusiones en los flujos comerciales y balanza regional, con México perdiendo competitividad en el mercado más grande del mundo.
Reintensificación del proteccionismo agrícola en EE.UU.
Implicancias en la cadena de valor:
Costos logísticos y de exportación al alza.
Potencia el debate sobre la necesidad de infraestructura portuaria y vial eficiente para mantener competitividad.
Posible reorientación hacia mercados alternativos en la Alianza del Pacífico o la UE.
Retos y oportunidades:
La diversificación de mercados se vuelve urgente para México.
Presión por valor agregado y tecnificación, buscando productos con certificaciones, sostenibilidad, trazabilidad y menor huella hídrica.
Posibilidad de renegociar acuerdos agrícolas dentro de marcos multilaterales como la OMC y el IICA.
Con la imposición del arancel del 17% sobre los tomates mexicanos, EE.UU. marca un fuerte viraje proteccionista, dejando atrás un pacto de casi tres décadas. Esta decisión presiona tanto a productores mexicanos como a consumidores estadounidenses, obligando a reconfigurar rutas comerciales, políticas agrarias y modelos de integración regional. Queda por ver si México logra diversificar mercados o revertir la medida mediante diplomacia comercial y renegociaciones multilaterales.