Perú

Innovación en el sur peruano: microalgas para suelos fértiles y cultivos más productivos

La región peruana instaló un bioreactor en Castilla para propagar microalgas que aumentarán la productividad agrícola y reducirán la dependencia de fertilizantes químicos.

La agricultura del sur peruano se encuentra en un momento de transformación. En la región Arequipa, la Gerencia Regional de Agricultura dio un paso decisivo hacia la innovación con la instalación de un bioreactor en la Oficina Agraria Castilla, diseñado para la propagación de microalgas. Se trata de una iniciativa que busca mejorar la fertilidad de los suelos, incrementar la productividad agrícola y reducir la dependencia de fertilizantes químicos, en línea con las tendencias globales hacia una agricultura más sostenible y resiliente.

La incorporación de microalgas en los sistemas agrícolas no es una novedad a nivel científico, pero sí representa un avance significativo para el agro arequipeño. Estas diminutas plantas acuáticas poseen la capacidad de capturar carbono, fijar nutrientes y enriquecer la materia orgánica del suelo, actuando como biofertilizantes naturales. Su uso permite fortalecer los cultivos frente a condiciones adversas, como la sequía y la degradación de los suelos, desafíos frecuentes en los valles de la región.

El proyecto forma parte de la estrategia denominada Proyecto 8 Provincias, cuyo objetivo central es el "Mejoramiento de la Provisión de Asistencia Técnica Agrícola para los Cultivos que Predominan en las 8 Provincias del departamento de Arequipa". La iniciativa busca no solo modernizar las prácticas agrícolas, sino también acercar la innovación tecnológica a los pequeños y medianos productores.

Actualmente, el Proyecto 8 Provincias se ejecuta en más de 50 distritos de la región Arequipa, abarcando cultivos estratégicos como maíz, papa, alfalfa, ajo y cebolla. A través de este programa se instalan parcelas demostrativas, se promueven Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y se fomenta la participación de los productores en ferias y eventos locales.

La instalación del bioreactor en Castilla representa un primer paso que podría ser replicado en otras provincias, con la perspectiva de que las microalgas pasen a formar parte habitual de los insumos utilizados en el campo. Esta estrategia también responde a una necesidad de disminuir el uso intensivo de agroquímicos, cuyo costo económico y ambiental ha ido en aumento.

Arequipa es una de las regiones del Perú más expuestas a los efectos del cambio climático. La irregularidad en las lluvias, la escasez hídrica y la degradación de los suelos son factores que afectan directamente la seguridad alimentaria y la competitividad agrícola. Frente a este panorama, la propagación de microalgas se plantea como una herramienta innovadora para hacer frente a la crisis climática.

Los especialistas de la Gerencia Regional de Agricultura destacan que las microalgas, además de mejorar la fertilidad, incrementan la retención de agua en el suelo y fortalecen el desarrollo radicular de las plantas, aspectos claves en contextos de estrés hídrico. Al mismo tiempo, reducen la emisión de gases de efecto invernadero al reemplazar parcialmente el uso de fertilizantes nitrogenados de síntesis química.

Si bien se trata de un proyecto en etapa inicial, su potencial es amplio. La incorporación de biotecnología en la agricultura peruana responde a las tendencias mundiales en bioeconomía y sostenibilidad. Experiencias similares en otros países de Latinoamérica, como Chile y Brasil, han demostrado que el uso de microalgas puede elevar los rendimientos agrícolas en más de un 20% y reducir los costos de producción en el mediano plazo.

Arequipa busca consolidarse como un territorio pionero en la aplicación de esta tecnología, con la expectativa de que su impacto beneficie a miles de productores locales. La combinación de asistencia técnica, innovación y sostenibilidad se perfila como una hoja de ruta para transformar la agricultura regional y dotarla de mayor resiliencia.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: