Agricultura

Argentina abre nuevos mercados: por primera vez exportará ovas de trucha arcoíris a países andinos

Por primera vez, Argentina exportará ovas de trucha arcoíris a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, un paso clave que impulsa al sector acuícola patagónico y abre nuevos mercados en la región.

Los destinos habilitados son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, países que integran la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y que acaban de publicar los requisitos sanitarios oficiales para permitir el ingreso del producto argentino.

La medida, formalizada a través de la Resolución 2530 de la Secretaría General de la CAN, representa un hito para el comercio exterior de productos acuícolas argentinos. Se trata de la primera apertura concreta que consigue el país en este segmento, fruto del trabajo conjunto entre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía y la Cancillería Argentina.

Este avance constituye un fuerte incentivo para los productores de salmónidos de la Patagonia, especialmente en Neuquén y Río Negro, donde se concentra la producción de ovas de trucha arcoíris. Además, la cercanía geográfica con los países de destino permitirá reducir los costos logísticos y mejorar la competitividad del sector.

Durante 2024, las autoridades sanitarias nacionales trabajaron de manera articulada con el sector privado para alcanzar esta apertura. En ese proceso, el Senasa mantuvo un intercambio técnico y documental con la CAN, y posteriormente recibió una auditoría internacional en establecimientos productores de ovas, realizada en junio de este año. Esa inspección fue clave para verificar el estatus sanitario de la región productiva y garantizar los estándares exigidos por los países importadores.

Uno de los pilares de este logro fue la condición sanitaria diferenciada de la Argentina. El país cuenta con una zona autodeclarada libre de enfermedades de notificación obligatoria que afectan a los salmónidos, reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Esta área comprende la cuenca alta y media del río Limay hasta la represa de Piedra del Águila, en las provincias de Neuquén y Río Negro, y constituye una base sólida para garantizar la inocuidad y calidad de la producción.

Gracias a ese estatus sanitario, la producción de trucha arcoíris argentina puede desarrollarse sin el uso de antimicrobianos ni vacunas, lo que le otorga un perfil premium y sustentable que despierta el interés de mercados exigentes. Este diferencial permite no solo acceder a nuevas plazas internacionales, sino también posicionar al país como proveedor confiable de material genético y productos acuícolas de alta calidad.

En un contexto donde la diversificación exportadora se vuelve clave, este paso marca un punto de inflexión para el sector. Argentina no solo amplía su presencia en el comercio acuícola regional, sino que demuestra que con coordinación público-privada, la innovación sanitaria y la calidad pueden abrir nuevas fronteras para el agro y la pesca nacional.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: