Actualidad

Argentina y Panamá: una relación con espacio para crecer

Más de un siglo de vínculos bilaterales con uno de los países estratégicos de Centroamérica. Focos en soja, petróleo y automotrices, mientras crecen las inversiones y la cooperación con el Mercosur. El rol estratégico del Canal de Panamá.

La Bolsa de Comercio de Rosario dio a conocer un informe en el que señala que Argentina y Panamá tienen relaciones diplomáticas desde 1920, es decir, hace ya 105 años. Múltiples hitos han abordado la relación bilateral a lo largo de este siglo de historia entre ambas naciones.

 La inserción exportadora argentina en Panamá se concentra en tres complejos: soja, petróleo y automotriz. En soja, realizan compras de aceite de soja por un promedio cercano a los US$ 22 millones al año. Por su parte, las compras de automotores no son sistemáticas, pero en los últimos años se registran embarques de vehículos utilitarios hacia Panamá.

Finalmente, el aprovisionamiento de combustibles y el petróleo crudo exportado a Panamá son renglones que vienen creciendo en los últimos cinco años, con potencial para seguir ampliando su inserción. En 2024 representaron más de la mitad del valor exportado por Argentina hacia Panamá.

Cabe destacar que las exportaciones del resto del Mercosur hacia el país centroamericano también consisten fundamentalmente en productos derivados del petróleo, con Panamá importando fueloil, petróleo crudo y querosenos de aviación también desde el Brasil. Este país centroamericano es además comprador de otros destacados complejos del agro, como el maíz, uva, girasol, forestal, porotos, entre otros. Las exportaciones argentinas a Panamá promedian los US$ 184 millones al año. Por otro lado, el nivel de importaciones originadas en Panamá con destino a la Argentina es muy recortado, por lo que estamos ante un socio netamente superavitario para el comercio exterior argentino.

En la última cumbre de presidentes del Mercosur, en diciembre del año pasado, Panamá ingresó al bloque como Estado Asociado. En su discurso en dicha cumbre, el presidente panameño se refirió al Mercosur como un "gigante mundial en productos agropecuarios e industriales", al tiempo que ponderó las oportunidades de los vínculos multilaterales "Nosotros tenemos experiencia en logística y en aumentar la competitividad del comercio mundial".

De esta manera, Panamá pasó a engrosar la lista de estados asociados del Mercosur, entre los que se cuentan Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. Si bien los estados asociados no forman parte de la unión aduanera (es decir, no aplican el arancel externo común) ni tienen derecho a voto en las decisiones del bloque, tienen relevancia en la integración y participación del Mercosur. El rol de estado asociado profundiza la participación en acuerdos comerciales, en muchos casos favoreciendo la negociación y firma de acuerdos de libre comercio, como ha sucedido en los casos de Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Panamá tiene en su haber más de 20 acuerdos comerciales firmados con un amplísimo espectro de países y bloques. Estados Unidos, Canadá, la UE, México, Israel, Singapur, Corea del Sur, EFTA, Reino Unido, entre otros, resaltan la importancia de este progreso en integración entre el Mercosur y Panamá.

Además del impulso comercial, la profundización del vínculo con Panamá es una oportunidad para la inversión extranjera directa. Mientras la IED desde Panamá en Argentina se acercaba a los US$ 500 millones a finales de 2021, a finales de 2024 se ubicaba en US$ 950 millones, una suba del 70% en tres años.

Las inversiones de capitales panameños en Argentina incluyen sectores tan diversos como comercio, construcción, minería, industria manufacturera, servicios profesionales y servicios de transporte, de acuerdo con datos del BCRA. Además de ello, empresas argentinas participan de los regímenes especiales de promoción en Panamá, como es el caso del Régimen Especial de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM).

El rol estratégico del Canal de Panamá para el comercio y la economía mundial

La República de Panamá se ubica en una posición estratégica, que lo convierte en un punto clave del comercio y la conectividad mundial. De sus cerca de cinco millones de habitantes en todo el país, más de dos millones se conglomeran en el área metropolitana de la capital, la ciudad de Panamá, sede de múltiples empresas multinacionales.

No obstante, una de las referencias ineludibles del país es el Canal de Panamá, inaugurado en 1914 y ampliado en 2016. Una de las obras de ingeniería más trascendentales del siglo XX, este canal une el océano Atlántico con el Pacífico, reduciendo de manera sustancial los tiempos de navegación entre ambos.

El Canal de Panamá conecta 180 rutas marítimas y 1920 puertos del mundo ubicados en 170 países, de acuerdo con datos de la Autoridad del Canal de Panamá. Mientras en 2023 se transportaron a través de este más de 285 millones de toneladas, en 2024 dicho número totalizó cerca de 210 Mt. Más de 11.000 buques cruzaron el Canal de Panamá el año pasado, cerca del 3% del comercio marítimo global.

Es un epicentro de tránsito de especial importancia para el hemisferio norte. Más del 65% de su tránsito proviene desde la costa este de los Estados Unidos, con especial protagonismo de la logística desde la potencia norteamericana hacia el continente asiático. Sin embargo, también es de relevancia para las exportaciones de dicha costa hacia todas las costas oeste de América. Europa también es un gran usuario del canal para sus exportaciones hacia las costas del oeste del continente americano. Medidos en flujos por país, sus principales usuarios son Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur, Chile, México y Perú.

La dinámica del Canal es esencial para la economía panameña. De acuerdo con un reporte del BID de diciembre del 2024, el Canal de Panamá contribuye con casi un 8% del PIB de Panamá y representa cerca del 16% de las exportaciones del país. Además de ello, aporta cerca de un cuarto de la recaudación de las arcas panameñas y genera el 3% del empleo en el país.

Argentina hoy no es un gran usuario del Canal en su logística exportadora. Por los destinos preponderantes de su exportación y su ubicación, nuestro país puede exportar directamente a Estados Unidos, Europa y África sin hacer uso del Canal. No conforme con ello, la ruta más habitual hacia el continente asiático se realiza atravesando el Cabo de la Buena Esperanza, al sur de Sudáfrica. Sin embargo, el crecimiento exportador esperado en energía y minería, además de la inmensa relevancia del agro, pueden abrir oportunidades para mejorar el comercio y la cooperación entre naciones.

El mes pasado trajo otra gran noticia para el comercio exterior argentino y su vínculo con Panamá: se concretó con éxito la primera exportación de carne bovina congelada hacia Panamá. Este hito trae además un dato de especial importancia: el envío se realizó por vía aérea y desde el Aeropuerto Internacional Rosario "Islas Malvinas".

Con este potencial presente, en junio pasado el presidente Miguel Simioni recibió junto con autoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario al embajador de Panamá en la Argentina, Juan Luis Correa Esquivel, y a la Agregada Comercial de la Embajada, Christine Brostella. En el encuentro se abordaron las características del comercio de granos en la región, el rol de la BCR y sus mercados, además de analizarse posibles acciones de cooperación para fortalecer la vinculación comercial entre ambos países.

Por Guido D'Angelo - Emilce Terré

Agrolatam.com
Esta nota habla de: