Agricultura

Algas Marinas en Agricultura: Claves para bioestimulantes con valor agregado en América Latina

Ascophyllum nodosum y Ecklonia maxima se posicionan como bioestimulantes clave en el agro latinoamericano, mejorando raíces, rendimiento y resiliencia.

En el avance hacia una agricultura más sostenible y tecnificada, los extractos de algas marinas están cobrando un rol fundamental como bioestimulantes naturales, gracias a su composición única y sus efectos positivos en los cultivos.

Dos especies en particular se destacan en este campo: Ascophyllum nodosum, originaria del Atlántico Norte, y Ecklonia maxima, proveniente de la costa sur de África. Ambas se utilizan en bioinsumos como SM6® y Ecklomar®, productos comercializados por la firma Plymag, que extrae sus compuestos mediante un proceso patentado que preserva su riqueza nutricional.

Las algas pardas son las de mayor uso en el sector agrícola. Las más conocidas son Ascophyllum nodosum, Fucus sp., Ecklonia máxima, Laminaria sp., Macrocystis pyrifera, entre otras.

¿Qué aportan estas algas?
Sus extractos contienen metabolitos secundarios, azúcares (fucanos, manitol), ácidos orgánicos (alginato), polifenoles y fitohormonas como auxinas y citoquininas. Estos compuestos ayudan a la elongación celular, desarrollo radicular, tolerancia al estrés hídrico/salino y activación de defensas naturales frente a patógenos.

Diferencias funcionales clave:

Ascophyllum nodosum destaca por su alta concentración de manitol y polifenoles, que actúan como antioxidantes y osmoprotectores, reforzando estructuras celulares y mejorando la resiliencia vegetal.

Ecklonia maxima, por su parte, sobresale por su contenido de auxinas, que promueven el enraizamiento profundo y vigoroso, fortaleciendo la absorción de nutrientes y el desarrollo del fruto.

¿Por qué importa esto en América Latina?
La región, altamente exportadora de frutas y hortalizas, enfrenta desafíos crecientes en materia de residuos químicos, trazabilidad y huella ambiental. El uso de bioestimulantes derivados de algas permite mejorar la calidad de cosecha sin afectar los estándares de mercados como EE.UU. o Europa, alineándose con los objetivos de valor agregado y sostenibilidad.

Además, algunas algas locales latinoamericanas están siendo estudiadas por su potencial funcional similar a estas especies líderes, lo que abriría nuevas puertas a la industrialización de recursos endógenos.

Con esta tendencia en auge, se consolida un cambio de paradigma: las algas marinas dejan de ser un insumo alternativo para convertirse en aliados estratégicos de la competitividad agroexportadora regional.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: