Agricultura

Argentina aprueba nuevas semillas de soja y maíz con biotecnología contra plagas

La biotecnología agrícola en Argentina suma impulso: el Gobierno aprobó nuevas semillas de soja y maíz resistentes a plagas, alcanzando un récord de 11 eventos en 2025, la cifra más alta desde 2019.

La biotecnología agrícola volvió a dar un paso fuerte en Argentina: la Secretaría de Agricultura aprobó la comercialización de nuevas semillas de soja y maíz genéticamente modificadas, diseñadas para resistir el ataque de insectos y tolerar herbicidas. Con estas autorizaciones, el país alcanza 11 eventos biotecnológicos aprobados en 2025, la cifra más alta desde 2019. La apuesta busca fortalecer la productividad, reducir pérdidas y mejorar la competitividad frente a otros jugadores regionales como Brasil.

Con las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, Agricultura confirmó que se alcanzó un nuevo récord en la aprobación de organismos vegetales genéticamente modificados (OVGM): en lo que va del año se suman siete maíces, tres sojas y un algodón. Según el comunicado oficial, estas decisiones forman parte de una política de fortalecimiento tecnológico para los productores argentinos, con foco en innovación, sustentabilidad y seguridad alimentaria.

Uno de los anuncios más resonantes fue la aprobación de la soja DBN-Ø82Ø5-8, solicitada por DBNBC Argentina SRL, filial de la china Beijing Dabeinong Biotechnology (DBN). Esta semilla incorpora protección contra insectos lepidópteros y tolerancia al herbicida glufosinato de amonio.

Se trata del primer evento aprobado en Argentina para la compañía, que ya avanza con operaciones regionales en Brasil y que firmó alianzas locales con Bioceres, GDM y Santa Rosa Semillas. DBN instaló una estación experimental en Rojas (Buenos Aires), apostando fuerte por el desarrollo local.

En paralelo, la resolución 172/2025 autorizó la comercialización del maíz SYN-ØØ26Ø-3, solicitado por Syngenta Agro SA. Este híbrido transgénico también ofrece protección contra plagas de lepidópteros, uno de los principales enemigos del cultivo.

Con esta novedad, ya son 51 los eventos aprobados para maíz en el país, de los cuales 13 corresponden a Syngenta, consolidando el liderazgo de la firma en biotecnología agrícola.

Tanto la soja de DBN como el maíz de Syngenta pasaron por el exhaustivo proceso de aprobación de la Conabia (Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria), que determinó que no presentan riesgos adicionales para el agroecosistema.

El Senasa, por su parte, avaló la seguridad alimentaria humana y animal de estos eventos, mientras que la Dirección de Políticas de Mercados confirmó que no existen impactos negativos para la producción ni para las exportaciones.

La biotecnología es un campo donde Argentina históricamente se destacó, pero en los últimos años Brasil tomó la delantera con una rápida adopción de nuevos eventos. La llegada de DBN y la continuidad de Syngenta en el mercado local refuerzan la idea de que el país aún tiene capacidad de atraer inversión, innovar y mantenerse competitivo en el agro global.

El desafío, señalan analistas, será combinar estas herramientas con políticas estables, infraestructura logística y reglas de juego claras, para que el agro argentino no pierda terreno frente a sus vecinos.

La aprobación de nuevas sojas y maíces transgénicos marca un avance estratégico para el agro argentino, que busca mayor productividad y sustentabilidad en un escenario regional cada vez más competitivo. Con 11 eventos aprobados en 2025, el país muestra dinamismo en biotecnología, aunque el verdadero desafío será transformar estas innovaciones en más producción, más exportaciones y más valor agregado.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: