Bolivia

Bolivia conquista el mercado egipcio con su carne: cuatro frigoríficos listos para exportar

Egipto autorizó oficialmente la importación de carne boliviana, abriendo un nuevo destino para las exportaciones. Cuatro frigoríficos cruceños fueron certificados y podrán iniciar envíos, en un paso que promete más divisas y oportunidades para el sector ganadero.

Bolivia logró una apertura comercial estratégica al consolidar el ingreso de su carne bovina y aviar al mercado de Egipto. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) confirmó que el gobierno egipcio emitió la certificación y la autorización escrita para que cuatro frigoríficos de Santa Cruz puedan comenzar a exportar. Con este aval, se inicia un proceso que promete diversificar destinos, generar divisas y consolidar la presencia internacional de la ganadería boliviana.

El director del Senasag, Richard Salas, explicó que ya fueron aprobados el formulario y el certificado veterinario sanitario, requisitos claves para concretar los envíos. Destacó que las empresas habilitadas deberán cumplir con los procedimientos normativos para consolidar los cargamentos, pero que lo esencial ya está garantizado: el reconocimiento sanitario de Egipto.

Actualmente, Bolivia cuenta con un cupo exportable de 44.000 toneladas de carne, de las cuales ya se enviaron 28.600 toneladas en lo que va del año. La apertura del mercado egipcio, por tanto, amplía la capacidad de colocación de un producto cada vez más demandado en el exterior.

El sector ganadero celebró la medida. El presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Wálter Ruiz, afirmó que la carne boliviana es altamente apetecida en el mundo y que este logro es resultado del trabajo conjunto entre productores, frigoríficos y autoridades. Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) también valoraron la noticia, al considerar que se trata de un "oxígeno económico" para el país, con el potencial de alcanzar 40.000 toneladas exportadas siempre que existan reglas claras y políticas que acompañen al sector. La Asociación Nacional de Avicultores (ANA), por su parte, destacó la posibilidad de ampliar envíos de pollo y, en el futuro, de huevo, abriendo nuevas oportunidades para la producción agropecuaria.

Más allá del caso puntual de Egipto, este logro refleja la estrategia boliviana de abrir y diversificar mercados internacionales. Según el Senasag, ya se avanza también en conversaciones con Chile, Perú y Paraguay, lo que permitiría ampliar la red de destinos para la carne y garantizar mayor estabilidad a la cadena productiva. La apertura de Egipto es, en definitiva, un paso clave que ratifica la capacidad del país para cumplir con estándares internacionales y competir en escenarios cada vez más exigentes.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: