Brasil

Presión en Brasil: el agro exige cerrar negociación con EE.UU. antes de fin de mes

Las principales entidades del agronegocio brasileño reclamaron al gobierno de Lula que agote las tratativas con Washington para evitar sanciones por el uso de subsidios. El temor es quedar fuera de beneficios arancelarios clave para el sector.

El sector agropecuario de Brasil lanzó un firme llamado al gobierno federal para que acelere las negociaciones con Estados Unidos antes del 31 de julio, fecha límite para resolver un conflicto comercial relacionado con el uso de subsidios a la agricultura.

Las entidades más influyentes del agronegocio, entre ellas la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA), la Asociación Brasileña de Agronegocios (ABAG) y la Sociedad Rural Brasileña (SRB), exigieron que se agoten todas las instancias diplomáticas con Washington, en el marco de una controversia iniciada por el gobierno estadounidense ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El origen del conflicto

Estados Unidos presentó una queja formal por la existencia de presuntos subsidios distorsivos en el sistema de crédito rural brasileño, que otorgaría ventajas desleales a los productores locales. En juego están los beneficios arancelarios contemplados en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que permite exportar determinados productos con tarifas reducidas o nulas al mercado estadounidense.

Si no se logra un entendimiento antes del cierre de julio, Brasil corre el riesgo de perder esos beneficios, afectando exportaciones clave como jugo de naranja, tabaco, azúcar y ciertos productos cárnicos.

Reclamo del agro: previsibilidad y competitividad

En una carta conjunta enviada al Ministerio de Relaciones Exteriores y al Palacio del Planalto, los líderes del sector solicitaron que el gobierno mantenga una postura firme pero pragmática, y evite tensiones innecesarias que puedan perjudicar al campo brasileño.

"El agro necesita previsibilidad. No podemos arriesgar nuestro acceso a uno de los principales mercados globales por falta de alineamiento interno", advierten las entidades. También manifestaron preocupación por la eventual imposición de aranceles adicionales o medidas retaliatorias, que pondrían en desventaja a los productos brasileños frente a competidores como México, Argentina o Paraguay.

Una negociación compleja en medio de tensiones geopolíticas

Las conversaciones con Estados Unidos se producen en un contexto delicado. Washington ha endurecido su política comercial hacia los países emergentes, mientras que Brasil intenta equilibrar sus relaciones con China, Europa y EE.UU., sin ceder soberanía en su modelo de apoyo a la producción.

El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva ha expresado su intención de defender los mecanismos de crédito rural, pero también ha dejado entrever que podría revisar algunos instrumentos para facilitar un acuerdo.

Desde el Itamaraty (cancillería brasileña), indicaron que las conversaciones están "en curso" y que se exploran vías para mantener el acceso preferencial sin comprometer el modelo de fomento agrícola brasileño.

Cuenta regresiva

A dos semanas del vencimiento del plazo, el agro brasileño no oculta su inquietud. Los exportadores temen que cualquier sanción afecte la campaña comercial 2025/26, justo en momentos de volatilidad en los mercados internacionales.

"No se trata solo de defender subsidios, sino de garantizar el futuro de miles de productores y empleos en todo el país", concluye el documento del sector.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: