Brasil

Brasil evalúa el verdadero impacto de los aranceles de EE. UU. sobre sus exportaciones

La ABPA aclaró que las cadenas de aves y carne porcina no sufren un efecto directo por las medidas estadounidenses. Sin embargo, advirtió que la presión recae en la tilapia y que el país pierde recursos clave para su economía.

El aumento de aranceles que Estados Unidos aplicó contra productos brasileños ha generado preocupación en varios sectores exportadores. No obstante, la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) subrayó que los efectos sobre las cadenas de aves de corral y carne de cerdo son limitados en términos comerciales directos.

Durante una conferencia de prensa realizada este miércoles 20 de agosto, el presidente de la entidad, Ricardo Santin, sostuvo que el verdadero impacto no radica en una caída abrupta de los envíos de pollo o cerdo, sino en la salida de capitales de la economía brasileña. "El golpe mayor se da en otras cadenas, especialmente en la acuicultura", explicó.

De acuerdo con Santin, los peces como la tilapia son los más afectados por las medidas. Entre enero y julio de este año, las ventas de esta proteína a Estados Unidos alcanzaron los US$ 37 millones, lo que representa el 84% de todas las exportaciones brasileñas de tilapia. Si bien apenas el 2% de la producción nacional de este pescado se destina al comercio exterior, en el caso de los filetes de tilapia, la participación exportada trepa hasta el 6%, un volumen significativo considerando la estructura del mercado.

Huevos y carne porcina: un negocio moderado pero dependiente

Otro de los rubros señalados por la ABPA es el de los huevos, donde Estados Unidos se ha consolidado como destino fundamental. En lo que va del año, Brasil exportó US$ 41 millones en huevos hacia el mercado norteamericano, cifra que representa el 63% de todas las ventas externas del sector. La dependencia de este destino vuelve vulnerable a la cadena frente a cambios de reglas comerciales.

En cuanto a la carne de cerdo, las cifras también muestran una participación acotada. Los envíos a Estados Unidos totalizaron alrededor de US$ 33 millones, lo que equivale a apenas el 2% del total exportado por Brasil. Aunque no se trata de un segmento crítico en términos de volumen, la ABPA advierte que cada dólar que deja de ingresar afecta a los productores y a la balanza general del país.

El impacto, en consecuencia, no se mide solo por el comercio exterior, sino por la capacidad de mantener mercados estables y garantizar ingresos constantes a la cadena productiva. Según la asociación, incluso una pérdida porcentualmente pequeña puede repercutir en la planificación de inversiones y en la competitividad internacional.

Más allá de las cifras, el sector insiste en la necesidad de que el gobierno brasileño despliegue estrategias diplomáticas y comerciales que reduzcan la exposición a decisiones externas. En un escenario de tensiones crecientes con Estados Unidos, Brasil busca afianzar lazos con otros mercados, particularmente en Asia y Medio Oriente, para ampliar destinos y evitar la concentración del riesgo.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: