Brasil pisa fuerte y presiona las exportaciones de soja de EE. UU.
Con China comprando más soja a Brasil y persistentes tensiones comerciales, los productores estadounidenses enfrentan un panorama desafiante. ¿Puede el agro de EE. UU. competir?
Brasil, conocido como el gigante de los granos, se encamina a consolidar aún más su dominio en los mercados internacionales de soja y maíz, mientras los agricultores estadounidenses observan con preocupación.
Durante la Farm Progress Show 2025, realizada en Decatur, Illinois, expertos en mercados agrícolas debatieron sobre la creciente ventaja competitiva de Brasil, especialmente frente a las tensiones comerciales persistentes entre Washington y Pekín.
"Brasil sigue expandiendo superficie y producción", afirmó Matthew Kruse, productor de Iowa con operaciones también en Brasil, durante el panel "Brasil vs EE. UU. en el juego global de los granos".
China concentra sus compras en Sudamérica
Este año, la histórica cosecha brasileña reconfigura el comercio global. En junio, China importó 10.62 millones de toneladas métricas de soja brasileña, lo que representó el 87% del total de sus importaciones y un aumento del 9.2% interanual. Aunque las compras a EE. UU. crecieron un 13% hasta 1.58 millones de toneladas, la diferencia es abrumadora.
Tradicionalmente, con la llegada de la cosecha en EE.UU., China comenzaba a adquirir soja americana. Pero en 2025, sin señales de resolución en las fricciones diplomáticas, aún no ha comprado ni un solo bushel de la nueva campaña.
"China quiere enviar un mensaje", explicó Kruse. Aunque reconoce que China no quiere depender únicamente de Brasil, advierte que si EE. UU. tuviera precios más competitivos, las compras llegarían.
Récords históricos para Brasil en el horizonte
Mientras tanto, Brasil se prepara para otro ciclo de récords productivos. La consultora AgResource estima una cosecha de soja 2025-26 de 176.5 millones de toneladas métricas, por encima de la proyección del USDA de 175 MMT. Se espera un aumento del 2% en el área sembrada, alcanzando 120.3 millones de acres-el incremento más bajo en cinco años, pero todavía en expansión.
Brasil ya cosechó 169 MMT en 2024-25, también un récord. Argentina, por su parte, produjo 50.9 MMT, un 5.6% más que el ciclo anterior.
Según Cesar Cruz, director de investigación en Advance Trading Inc., aún hay espacio para ampliar la frontera agrícola en pastizales. Sin embargo, las restricciones ambientales sobre la Amazonía limitan esa expansión.
Los aranceles, el gran comodín
Los aranceles siguen siendo un factor impredecible. A principios de año, China aplicaba un gravamen del 44% a la soja estadounidense, que se redujo al 10% tras una tregua comercial. Sin embargo, los analistas advierten que cualquier cambio político puede revertir rápidamente las condiciones del mercado.
EE. UU. frente al desafío global
La conclusión es clara: los agricultores estadounidenses enfrentan mayor competencia, menos demanda externa y un escenario político-comercial cada vez más incierto. Con la cosecha 2025 en puerta, la capacidad de adaptación, precisión en costos y seguimiento de la política internacional será clave para sostener la rentabilidad.
Este fue el primer panel del evento, que continuará con expertos como Matt Bennett, Arlan Suderman, Vince Reincke y Bruce Blythe, quienes analizarán las perspectivas del comercio agrícola global y la evolución del mercado de commodities.