Brasil recupera ritmo exportador de pollo tras la influenza aviar
El país exportó 482.300 toneladas en septiembre, solo 0,6 % menos que su récord de 2024.
Las exportaciones avícolas brasileñas muestran una firme recuperación luego del brote de influenza aviar altamente patógena (HPAI) registrado hace cinco meses en el estado de Rio Grande do Sul. De acuerdo con la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), en septiembre de 2025 el país exportó 482.300 toneladas métricas (TM) de carne de pollo fresca y procesada, volumen apenas 0,6 % menor al récord histórico alcanzado en septiembre de 2024, cuando se embarcaron 485.000 TM.
Este desempeño representa el mejor resultado mensual de los últimos 11 meses, reflejando la rápida recuperación del sector tras la contención sanitaria y la reactivación de la demanda internacional. Pese a la leve caída en volumen, los ingresos por exportaciones fueron 10,1 % inferiores a los del mismo mes del año anterior, aunque en el acumulado del año la disminución de ingresos se mantiene moderada, en torno al 1,5 %.
La demanda externa se mantiene sólida, con perspectivas aún más positivas tras la reapertura del mercado de la Unión Europea, que había restringido temporalmente los envíos por precaución. El informe de la ABPA subraya que las diferencias en los volúmenes enviados a los principales destinos son mínimas, lo que confirma que el impacto del brote de influenza aviar se ha disipado.
Demanda firme y panorama global favorable para la avicultura
Entre los principales destinos de exportación, México se ubicó en el tercer lugar, con 37.100 TM importadas en septiembre, mientras que Chile ocupó el octavo lugar, con 18.000 TM. Ambos países latinoamericanos figuran entre los mercados más importantes para el pollo brasileño, junto con China, Japón y Arabia Saudita, que continúan liderando la demanda.
El informe RaboResearch 2025 sobre el mercado global avícola proyecta un crecimiento del 2,8 % para 2025, superando el 2,6 % registrado en 2024. El reporte señala que el mercado mundial de carne aviar se mantiene "robusto y equilibrado", impulsado por la fortaleza del consumo y el papel del pollo como proteína accesible en un contexto de aumento de precios de la carne vacuna, el cerdo y los huevos.
El documento resalta también la rápida respuesta de Brasil frente al brote de influenza aviar, gracias a la coordinación entre autoridades sanitarias y productores, lo que permitió mantener la confianza de los mercados importadores. "Brasil ha demostrado una eficaz gestión sanitaria, preservando su condición de proveedor confiable en el comercio internacional de carne aviar", destaca el análisis.
Además, los menores precios de los granos han favorecido la rentabilidad de los productores, reduciendo los costos de alimentación animal y fortaleciendo la competitividad del sector. RaboResearch advierte, sin embargo, que aún persisten problemas de escasez de reproductoras y huevos fértiles, lo que podría limitar el crecimiento en algunos mercados durante los próximos meses.
El uso de la vacunación contra la influenza aviar está ganando terreno a nivel global, con países como Francia, Sudáfrica y varias naciones de Asia y América Latina adoptando estrategias preventivas para reducir riesgos. En este contexto, Brasil consolida su liderazgo en el comercio mundial, beneficiándose de la confianza internacional y la diversificación de destinos.
La ABPA remarca que, tras la contención del brote, la industria avícola brasileña avanza hacia una normalización plena de las exportaciones y mantiene expectativas favorables para el cierre del año, especialmente con el repunte de la demanda en Medio Oriente y América Latina.
El sector avícola brasileño, que genera más de 4 millones de empleos directos e indirectos, continúa siendo uno de los motores de las exportaciones agroindustriales del país. Con el fortalecimiento de los programas de sanidad animal y el compromiso conjunto entre gobierno y productores, Brasil se mantiene como líder global en producción y exportación de carne de pollo, consolidando su papel clave en la seguridad alimentaria mundial.