Brasil

Récord histórico de exportaciones de soja en Brasil en septiembre mientras el clima pone en alerta al campo

Con 6,5 millones de toneladas exportadas, el país alcanzó el mayor volumen de soja despachado en un septiembre, impulsado por la demanda internacional. Sin embargo, la falta de lluvias amenaza el inicio de la siembra.

Las exportaciones brasileñas de soja alcanzaron un nuevo récord histórico en septiembre de 2025, reflejo de la fuerte demanda global y del papel protagónico del país en el mercado internacional de granos. Según datos del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea) y del Secretariado de Comercio Exterior (Secex), Brasil exportó 6,5 millones de toneladas de soja en septiembre, el mayor volumen jamás registrado para este mes y un 6,6 % más que en septiembre de 2024.

No obstante, el volumen fue 30,3 % inferior al de agosto, una tendencia considerada estacional, ya que en el segundo semestre del año las existencias nacionales disminuyen tras el pico de envíos del primer semestre.

Pese a esta reducción mensual, los resultados acumulados son históricos: entre enero y septiembre de 2025, Brasil exportó 93 millones de toneladas de soja, un récord absoluto para el período, consolidando al país como líder mundial en exportaciones del grano, por delante de Estados Unidos y Argentina.

Argentina vuelve al mercado y modera el ritmo brasileño

Investigadores de Cepea señalaron que el aumento en la oferta argentina de soja y derivados durante septiembre limitó parcialmente el flujo de embarques brasileños. La recuperación productiva en Argentina, tras la sequía de 2023/24, reactivó la molienda y las exportaciones de harina y aceite, generando una mayor competencia en los mercados de Asia y Europa, donde ambos países comparten compradores estratégicos.

Aun así, el apetito internacional por la soja brasileña se mantuvo firme, especialmente desde China, que continúa liderando las importaciones mundiales de oleaginosas. La preferencia por la soja brasileña responde no solo a la alta calidad del grano, sino también a la eficiencia logística que ha mejorado con las inversiones en corredores ferroviarios y portuarios en el norte del país.

Clima: el factor que inquieta al productor

Mientras el comercio exterior muestra dinamismo, las condiciones climáticas generan preocupación en el interior del país. Según Cepea, el avance de la siembra de la cosecha 2025/26 ha sido dispar: mientras el estado de Paraná reporta buen ritmo y humedad favorable, las regiones Centro-Oeste y Sudeste enfrentan falta de lluvias y altas temperaturas, lo que retrasa la implantación de los cultivos.

En Mato Grosso y Goiás, principales productores nacionales, muchos agricultores han optado por posponer la siembra a la espera de condiciones más estables, para evitar riesgos de germinación irregular o pérdidas por estrés hídrico. Los meteorólogos advierten que la transición climática hacia un episodio de La Niña moderado podría intensificar los períodos secos en el centro del país durante octubre, complicando el arranque de la campaña.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) y los institutos de meteorología han recomendado prudencia en la siembra temprana, priorizando la planificación por zonas y el uso de variedades más tolerantes al estrés hídrico.

A pesar de los desafíos climáticos, el desempeño exportador de 2025 reafirma la fortaleza del complejo sojero brasileño, un pilar de su balanza comercial. Solo en el primer semestre, las exportaciones del sector generaron más de 45.000 millones de dólares, según estimaciones oficiales, impulsadas por el volumen embarcado y la demanda estable de Asia.

De mantenerse la tendencia, Brasil podría cerrar el año con exportaciones superiores a 100 millones de toneladas, un hito histórico que reforzaría su liderazgo mundial. Sin embargo, el comportamiento del clima durante el último trimestre será decisivo para garantizar la producción 2025/26 y sostener el ritmo de embarques en 2026.

"La soja sigue siendo el principal motor del agronegocio brasileño, pero el éxito de las exportaciones dependerá de cómo evolucione la siembra en las próximas semanas", advirtieron los analistas de Cepea.

El desafío está en mantener el récord comercial sin comprometer la base productiva, en un escenario donde el clima y la competencia regional marcarán el pulso del mercado.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: