Brasil se adhiere al Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá en visita de Lula a Mulino
El presidente Lula respaldó la soberanía panameña sobre el Canal y formalizó la adhesión de Brasil al tratado que garantiza su neutralidad. La visita incluyó acuerdos en comercio, agricultura y aviación.
El Canal de Panamá, ruta estratégica para el comercio global, suma un nuevo respaldo internacional. Durante una visita oficial a Ciudad de Panamá, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció la adhesión de su país al Tratado de Neutralidad del Canal, firmado ya por más de 140 naciones.
La decisión, comunicada junto a su homólogo panameño José Raúl Mulino, representa un gesto político de peso en medio de crecientes tensiones geopolíticas sobre la vía interoceánica. Lula subrayó que "apoya plenamente la soberanía de Panamá sobre el Canal, conquistada después de décadas de lucha" y destacó la gestión panameña durante más de 25 años con "eficiencia y respeto a la neutralidad, garantizando el tránsito seguro de barcos de todos los orígenes".
Una visita histórica
La visita de Mulino a Brasilia fue la primera en 17 años y se produjo en el marco del reciente ingreso de Panamá al Mercosur como Estado Asociado. Para ambos gobiernos, la coincidencia abre una etapa de cooperación más estrecha, no solo en temas diplomáticos sino también en comercio, logística y agricultura.
Mulino celebró la adhesión brasileña al tratado, recordando que "el tema del canal nos afecta mucho porque es una lucha centenaria, ganada por la negociación y hemos logrado alcanzar la plena soberanía".
Acuerdos estratégicos
La agenda incluyó la firma de varios convenios:
Un memorando entre el Ministerio de Puertos y Aeropuertos y la Autoridad del Canal de Panamá para optimizar exportaciones, modernizar puertos y compartir experiencias sobre gestión y sostenibilidad de rutas marítimas y fluviales.
Un acuerdo de cooperación agrícola y ganadera, enfocado en capacitación técnica, sanidad animal y vegetal, innovación y producción sostenible.
Un contrato con Embraer para la venta de cuatro aviones A-29 Super Tucano al Servicio Nacional Aeronaval de Panamá.
Además, Lula reiteró la invitación a Mulino para participar en la COP 30 en Belém y sumarse al Fondo Rainforests Forever, iniciativa ambiental que Brasil impulsará en la cumbre climática.
Comercio bilateral en alza
De enero a julio de 2025, el intercambio comercial alcanzó los US$899,2 millones, lo que convierte a Panamá en el principal socio comercial de Brasil en Centroamérica. Las exportaciones sumaron US$890,2 millones, mientras que las importaciones fueron de apenas US$9 millones, con un superávit de US$881,2 millones.
El comercio se concentra en productos como fuelóleos, medicamentos, maquinaria, motores y vehículos, mientras que Panamá exporta principalmente residuos metálicos, equipos eléctricos, telecomunicaciones y materias primas animales. En 2024, Brasil fue el 15º mayor usuario del Canal, lo que abre la posibilidad de ampliar aún más el flujo marítimo.
Un movimiento geopolítico
La adhesión brasileña llega en un contexto marcado por las amenazas de Estados Unidos de recuperar influencia sobre el Canal y la competencia creciente de China por consolidar su presencia en el istmo. Para analistas, el respaldo de la mayor economía sudamericana no solo fortalece a Panamá en su reclamo de soberanía, sino que también envía un mensaje al mundo sobre la importancia de la neutralidad de la vía interoceánica.
Con esta decisión, Brasil se posiciona como un actor clave en la discusión sobre la gobernanza del Canal y, al mismo tiempo, afianza su papel como socio de Panamá en comercio, infraestructura y sostenibilidad.