Un desarrollo inesperado: probióticos de la avicultura podrían revolucionar el cultivo de lechuga en Brasil
Investigadores prueban con éxito una tecnología usada en pollos para aumentar el rendimiento y la sanidad de vegetales.
Un avance inusual pero prometedor está ocurriendo en Brasil: probióticos originalmente diseñados para la avicultura están demostrando tener efectos positivos en el cultivo de lechuga. En un país donde la seguridad alimentaria y la eficiencia agrícola son prioridades, esta innovación podría marcar un antes y un después en la producción hortícola.
Una tecnología cruzada con resultados
El estudio fue liderado por el Instituto de Ciencia Animal de São Paulo (IZ), en colaboración con la empresa Nutripura, dentro del Programa de Investigación FAPESP. El equipo evaluó probióticos compuestos por bacterias ácido-lácticas y Bacillus spp., inicialmente utilizados en la dieta de pollos para fortalecer su sistema inmune, mejorar la digestión y reducir el uso de antibióticos.
Pero la gran sorpresa vino cuando esas mismas bacterias, aplicadas en la fertirrigación de lechugas, generaron efectos favorables en el crecimiento vegetal, calidad nutricional y resistencia a enfermedades. En las parcelas tratadas, las lechugas mostraron mejor estructura radicular, mayor número de hojas y menor incidencia de patógenos.
Efectos observados en campo
Los ensayos se llevaron a cabo en cultivos bajo invernadero, donde los investigadores midieron parámetros de biomasa, contenido de nitrógeno, fósforo y potasio, y resistencia a hongos comunes. Los resultados preliminares fueron alentadores en múltiples aspectos agronómicos.
Según explicó la investigadora Silvana Martinez, del IZ, "los probióticos actuaron no solo como bioestimulantes del crecimiento, sino también como potenciales biocontroladores de patógenos, lo cual es clave para avanzar hacia una producción más sustentable".
Implicancias para la agricultura brasileña
El hallazgo puede ser clave para diversificar y mejorar los sistemas agrícolas intensivos del país. Si bien aún se requieren más estudios para establecer protocolos de aplicación y escalabilidad, Brasil podría posicionarse como pionero en el uso de tecnologías microbianas cruzadas entre sistemas productivos.
Además, el enfoque se alinea con las tendencias globales de agricultura regenerativa, bioinsumos y disminución del uso de agroquímicos. La reutilización de tecnologías ya validadas en otras cadenas podría acelerar su adopción comercial y reducir costos de desarrollo.