Brote de chikungunya en China revive temores y pone en alerta a la comunidad internacional
Más de 8.000 casos se han detectado en la provincia china de Guangdong en pocas semanas. El virus, transmitido por mosquitos Aedes, circula en gran parte del mundo y puede causar intensos dolores articulares y fiebre alta.
En el sur de China, la ciudad de Foshan y otras localidades de la provincia de Guangdong viven las semanas más intensas de chikungunya desde que el virus fue identificado por primera vez en el país hace casi dos décadas. Las autoridades sanitarias reportan más de 8.000 contagios en poco más de un mes, con una velocidad de propagación que ha encendido las alarmas en la región y en ciudades cercanas como Hong Kong.
El primer caso de este brote se confirmó el 8 de julio. Para el 26 del mismo mes ya se contabilizaban 4.824 personas infectadas, y solo una semana después, la cifra superaba las 7.700. Las medidas de contención incluyen fumigaciones masivas, uso de drones para localizar criaderos y operativos militares para eliminar focos de transmisión, en escenas que muchos residentes comparan con los protocolos de la pandemia de Covid-19.
Fumigación en el Sur de China
Un virus que cruza fronteras
El virus chikungunya no es exclusivo de Asia. En las últimas semanas también se han reportado aumentos de casos en Bolivia, Kenia, Sri Lanka y Somalia, entre otros países. Según organismos internacionales, la enfermedad está presente de forma autóctona en casi todo el continente americano, salvo en Canadá, Chile, Estados Unidos y Uruguay, donde los casos detectados suelen ser importados.
La transmisión se produce a través de la picadura de mosquitos hembra del género Aedes -principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus-, los mismos que transmiten el dengue y la fiebre amarilla. El ciclo comienza cuando un mosquito se alimenta de la sangre de una persona infectada y, posteriormente, pica a otra, transmitiéndole el virus.
Los síntomas suelen aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura, aunque el rango puede variar. Entre los más comunes se encuentran:
Fiebre alta.
Dolor intenso en las articulaciones.
Dolor de cabeza.
Inflamación articular.
Dolor muscular.
Náuseas.
Erupciones en la piel.
El nombre "chikungunya" proviene de la lengua africana makonde y significa "aquel que se encorva", en alusión a la postura que adoptan los pacientes debido al dolor articular.
Riesgos, recuperación y prevención
La mayoría de las personas se recupera completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden prolongarse durante meses o incluso años. En adultos mayores, niños pequeños o personas con otras enfermedades, la infección puede llegar a ser fatal.
La Organización Panamericana de la Salud indica que una vez que una persona contrae chikungunya, desarrolla inmunidad de por vida. Actualmente no existe un tratamiento antiviral específico: la atención médica se enfoca en aliviar los síntomas, sobre todo el dolor y la fiebre.
Aunque hay dos vacunas en desarrollo, todavía no están disponibles para un uso masivo. Por ello, la prevención se centra en el control de mosquitos y la eliminación de criaderos, así como en el uso de repelentes y ropa que cubra la piel en zonas de riesgo.
El brote en China es un recordatorio de que las enfermedades transmitidas por vectores siguen siendo una amenaza global y que la vigilancia epidemiológica es clave para frenar su expansión.