Guatemala

Brote de gusano barrenador podría provocar una crisis ecológica y sanitaria en Guatemala y la región

La reaparición del gusano barrenador en Guatemala y Costa Rica enciende las alarmas regionales. El parásito, que afecta a humanos y animales, amenaza con diezmar poblaciones silvestres y propagarse por el tráfico ilegal de ganado.

Un estudio de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS), publicado a inicios de agosto, confirma la detección de casos de gusano barrenador en fauna silvestre de Guatemala y Costa Rica, generando una alerta que abarca desde el sur de México hasta Panamá. El parásito, erradicado a inicios de la década del 2000, regresó en 2023 y ha provocado cerca de 100 mil infestaciones en animales domésticos y cientos en humanos en la región.

Los investigadores advierten que la biodiversidad mesoamericana enfrenta un riesgo severo. Se han documentado casos en tapires, pumas, perezosos, venados, mapaches, aves rapaces y primates, especies cuya supervivencia ya se ve comprometida por la pérdida de hábitat. En Costa Rica, varios tapires fueron tratados con procedimientos que requirieron equipos veterinarios especializados, anestesia y seguimiento intensivo, con un costo estimado de entre US$ 3 mil y US$ 5 mil por animal.

En Guatemala, un monitoreo con cámaras trampa en el Parque Nacional Mirador-Río Azul y el Biotopo Naachtún-Dos Lagunas (Petén) registró en abril de 2025 a un puma con signos compatibles de infestación. La confirmación del caso pondría de manifiesto que el parásito ya ha alcanzado zonas de alto valor ecológico.

El estudio vincula la reaparición del gusano barrenador con el tráfico ilegal de ganado, actividad que evade controles sanitarios y facilita la propagación de larvas desde Nicaragua hasta México. Este comercio ilícito, asociado en muchos casos al narcotráfico, contribuye también a la deforestación en áreas protegidas. Para 2022, se estimaba que un millón de reses pastaban ilegalmente en la región, alterando ecosistemas y debilitando las barreras naturales frente a enfermedades.

Los expertos advierten que, además del brote actual, el contrabando de ganado podría facilitar la entrada de otras enfermedades de alto impacto económico y sanitario, como la fiebre aftosa o la peste porcina africana.

La WCS y otras organizaciones hacen un llamado urgente a la acción, proponiendo un enfoque integral que incluya:

Refuerzo de controles fronterizos y erradicación del tráfico ilegal de ganado.

Recuperación y protección de áreas invadidas por pastoreo no autorizado.

Protocolos de respuesta rápida en zonas de alto valor ecológico.

Integración de salud animal y humana en los sistemas de vigilancia epidemiológica.

Según los investigadores, "la reemergencia del gusano barrenador es una crisis que une problemas sanitarios, ambientales y sociales. Sin una acción coordinada e inmediata, décadas de esfuerzos de conservación podrían perderse".

Qué es el gusano barrenador

El gusano barrenador es la larva de una mosca parásita que se alimenta de tejido vivo de animales de sangre caliente, incluidos humanos. Las infestaciones provocan heridas profundas, infecciones severas e incluso la muerte. Su erradicación en la región a inicios de los 2000 se logró con campañas de control sanitario y vigilancia permanente. La actual reaparición está asociada al relajamiento de controles y al tráfico de ganado, lo que permite su dispersión rápida.

Los expertos concluyen que controlar la propagación requiere cooperación regional, fortalecimiento de la vigilancia sanitaria y apoyo a los equipos de conservación que trabajan en zonas críticas. La protección de la fauna, el ganado y la salud humana dependen de medidas inmediatas y coordinadas.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: