Productores paraguayos esperan cosecha de trigo con buenos rendimientos gracias al clima
En el sur de Alto Paraná, las lluvias recientes y el clima fresco impulsan el desarrollo del trigo, generando expectativas positivas para el cierre de la campaña de invierno. Pese a la reducción del área sembrada, se anticipan precios atractivos y mayor interés de compradores brasileños.
Las recientes lluvias y un clima fresco han dado un impulso decisivo al cultivo de trigo en el sur del departamento de Alto Paraná, en Paraguay. Según la Unión de Gremios de la Producción (UGP), este escenario ha generado expectativas positivas entre los productores para el cierre de la campaña de invierno, pese a que la superficie de siembra se redujo en comparación con años anteriores.
"El agricultor está aplicando todos los cuidados necesarios y tenemos esperanza de lograr buenos rendimientos, aunque el área de siembra se redujo", señaló el ingeniero agrónomo Rubén Sanabria, productor de la zona.
Condiciones favorables y manejo sanitario activo
Sanabria indicó que, aunque se han detectado enfermedades y presencia de pulgones, se realiza un monitoreo constante y se dispone de herramientas para mitigar impactos. El clima frío también contribuye al desarrollo del cultivo, reduciendo la incidencia de plagas y favoreciendo el crecimiento de las plantas.
De acuerdo con las proyecciones, la cosecha comenzaría a fines de agosto o inicios de septiembre. Sin embargo, la reducción del área sembrada y el impacto de las heladas en algunas zonas harán que este año haya menos trigo disponible en el país.
Ante esta menor oferta, la UGP prevé que los molineros ofrecerán mejores precios, lo que genera un incentivo adicional para los productores. Además, en las últimas semanas se han registrado visitas de empresas brasileñas interesadas en adquirir trigo paraguayo, lo que refuerza el potencial comercial del grano en la región.
Sanabria resaltó la importancia estratégica del trigo para el consumo interno y la economía agrícola. "Si no se le presta atención, el productor se desanima y destina sus recursos a otros cultivos", advirtió. Uno de los factores que desincentivan la siembra es la volatilidad de precios: se ofrecen valores atractivos al inicio de la campaña, pero caen en el momento de la cosecha. Esto ha llevado a que muchos opten por el maíz zafriña, que ofrece rendimientos más estables y beneficios para el suelo dentro de sistemas de rotación.
Innovación y mejoramiento genético del trigo
El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) desarrolla desde hace dos años un programa de mejoramiento genético del trigo. Este trabajo incluye la cruza de progenitores y ensayos en diferentes fechas de siembra para evaluar su rendimiento y adaptación.
Las pruebas se enfocan en medir la resistencia a enfermedades y plagas, así como la tolerancia a sequías y altas temperaturas, junto con la capacidad de alto rendimiento y la adaptación al sistema molinero nacional.
Según la UGP, estas innovaciones no solo aumentan la productividad y mejoran la seguridad alimentaria, sino que también fomentan una agricultura más sostenible. Al reducir el uso de agroquímicos y optimizar el manejo de agua y suelo, se fortalecen prácticas que protegen los recursos naturales y mejoran la rentabilidad a largo plazo.
La campaña triguera paraguaya cierra el invierno con un panorama alentador. Si el clima se mantiene favorable y los precios acompañan, la menor superficie sembrada podría compensarse con rendimientos de calidad, fortaleciendo tanto la oferta interna como las oportunidades de exportación, en especial hacia Brasil.