Brasil

Cacao en alza y café en caída: la tensión climática y financiera que reconfigura el tablero agrícola

Mientras los precios del cacao continúan su escalada en la Bolsa de Nueva York, impulsados por una alarmante crisis de oferta, el café experimenta una baja pese al dólar débil. En Brasil, ambos cultivos enfrentan desafíos climáticos y de mercado que podrían alterar los flujos comerciales del segundo semestre.

Los mercados internacionales de materias primas agrícolas están mostrando signos de tensión. El cacao, especialmente, ha mantenido una trayectoria alcista imparable en la Bolsa de Nueva York, alcanzando niveles preocupantes para la industria chocolatera. Mientras tanto, el café experimenta una caída de precios, aún cuando el debilitamiento del dólar estadounidense generalmente actúa como estímulo para las commodities. Esta disociación entre ambos cultivos refleja las complejidades del mercado agrícola actual, con Brasil en el centro de la escena.

Cacao: escasez persistente, precios récord

El contrato de cacao para septiembre subió el viernes 19 de julio un 2,37%, cerrando en US$ 10.472 por tonelada. Esto representa un aumento semanal del 4,17%, manteniendo al grano en una racha alcista sostenida desde comienzos de 2024. La causa principal: la oferta mundial no logra recuperarse del severo déficit generado en África Occidental, donde los principales países productores -Costa de Marfil, Ghana y Nigeria- enfrentan enfermedades en las plantas, baja productividad y conflictos laborales.

Según analistas, las perspectivas para el segundo semestre siguen siendo preocupantes. Los inventarios certificados en la bolsa están en mínimos históricos, lo que provoca nerviosismo en la industria global del chocolate. La posibilidad de nuevas subas no está descartada, especialmente si se confirma una temporada de lluvias erráticas o se agravan los problemas logísticos en África.

Brasil: ¿una oportunidad entre la escasez?

Brasil, el sexto mayor productor mundial de cacao, podría beneficiarse de esta coyuntura, aunque no sin desafíos. En los estados productores como Bahía y Pará, los rendimientos han mejorado gracias a prácticas más sostenibles y programas de renovación de plantaciones. Sin embargo, el volumen sigue siendo modesto en comparación con el tamaño de la demanda global.

La industria brasileña del chocolate podría enfrentar presión por los altos costos de materia prima, mientras que los exportadores ven con optimismo un escenario de precios firmes para colocar su producción en mercados de alto valor. La política agrícola interna será clave para aprovechar esta ventana de precios favorables.

Café: baja técnica en un mercado inestable

En contraposición, los contratos de café arábica para septiembre cayeron un 1,41%, cotizando a US$ 2,21 por libra en Nueva York. Aunque el dólar más débil tiende a incentivar las compras, el mercado reaccionó a informes de buenas condiciones climáticas en Brasil y una cosecha que avanza con niveles aceptables, pese a algunas preocupaciones por lluvias en regiones específicas.

A lo largo de la semana, el café acumuló una caída del 4,57%, lo que algunos analistas consideran una corrección técnica luego de semanas de volatilidad. Sin embargo, el mercado sigue dividido: hay quienes ven margen para nuevas bajas si se consolida una oferta sólida, mientras que otros alertan sobre posibles repuntes si el clima cambia o la demanda internacional se reactiva.

El impacto en Brasil: doble filo para el agro

Brasil, mayor exportador mundial de café, juega un rol determinante en esta dinámica. En 2025, la cosecha viene avanzando a buen ritmo en los estados de Minas Gerais, São Paulo y Espírito Santo. No obstante, la apreciación del real frente al dólar, junto con la caída de los precios en Nueva York, podría impactar en los márgenes de los productores, especialmente aquellos con costos más altos o menor acceso a financiamiento.

El mercado interno también se resiente, ya que los precios pagos en origen no acompañan la volatilidad externa. Los agricultores, por su parte, se muestran cautos a la hora de vender anticipadamente su producción, a la espera de una posible revalorización hacia fin de año.

Perspectivas para el segundo semestre

La tensión entre oferta y demanda continuará marcando la agenda de los mercados agrícolas globales. En el caso del cacao, la escasez estructural y la falta de respuesta rápida por parte de nuevos proveedores sugiere que los precios podrían mantenerse elevados por varios trimestres más. Para el café, el clima y los movimientos cambiarios serán los factores decisivos.

Brasil deberá maniobrar con habilidad entre ambos escenarios: aprovechar las oportunidades de precios altos del cacao sin perder competitividad en el mercado cafetero. Las políticas de apoyo a la producción, la logística interna y la gestión de riesgos climáticos serán clave para garantizar la sostenibilidad de estos cultivos estratégicos en el mayor país agrícola de América Latina.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: