Actualidad

Cada vez más críticas al fin de las retenciones cero: acusan beneficios a cerealeras y fraude al campo

Diputados de distintos bloques cuestionaron el esquema transitorio que eliminó las retenciones al agro por 72 horas. Denuncian que favoreció a las grandes exportadoras y dejó sin beneficios a los productores, mientras crece el reclamo de que cualquier cambio sea "por ley y permanente".

El fin de las retenciones cero al agro, que rigieron apenas tres días hasta alcanzar el cupo de 7.000 millones de dólares, abrió una fuerte polémica en el Congreso. Legisladores de distintos espacios señalaron que la medida favoreció exclusivamente a las grandes cerealeras, mientras los productores quedaron al margen.

Carlos Gutiérrez

El cordobés Carlos Gutiérrez, del bloque Encuentro Federal, fue uno de los más críticos. "El mercado se autorregula, pero algunas manos se ayudan. Lo vivido en los últimos días supera todas las predicciones: pasamos del ‘te bajo las retenciones un poco y después te las subo', al ‘te las bajo a cero por 30 días o 72 horas, lo que ocurra primero'. Y ocurrió", ironizó. Según el legislador, mientras algunos productores "maldecían haber vendido antes con un dólar lógico", en apenas **72 horas barcos chinos estaban listos para cargar en los puertos argentinos, algo que calificó de récord sospechoso".

Bajo ese mismo manto de dudas, Gutiérrez agregó que incluso desde el Tesoro de Estados Unidos se presionó para que las retenciones se restablecieran rápidamente, ante el riesgo que enfrentaban los productores norteamericanos. "Fue tan fugaz que nos quedamos con el ticket en la mano cuando el partido ya había terminado. Y las retenciones, otra vez a pleno", lamentó. A modo de conclusión, sostuvo que la verdadera explicación está en que "el plan económico hace agua, porque se apoya en lo financiero y nunca en lo productivo". Y reclamó: "Retenciones cero, pero por ley y permanentes".

Oscar Agost Carreño

Otros legisladores pusieron la lupa en las compañías beneficiadas. El también cordobés Oscar Agost Carreño apuntó contra Midland, Bunge, Cargill y Dreyfus, que vendieron granos a USD 590, mientras que los productores que habían vendido antes debieron conformarse con USD 390. "Una estafa al campo, disfrazada de medida fiscal para frenar la urgencia cambiaria", acusó, comparándola con los "dólares soja" del exministro Sergio Massa.

Juan Manuel López

Desde la Coalición Cívica, Juan Manuel López fue en la misma línea y planteó un interrogante institucional: "Más allá de la estafa al campo, ¿puede hoy el Poder Ejecutivo subir y bajar retenciones a piacere?".

En el mismo tono, la diputada 

Gabriela Estévez 

Gabriela Estévez (Unión por la Patria) sostuvo que la eliminación fugaz de las retenciones fue "otro fraude del gobierno: las grandes cerealeras se hicieron la diferencia y los productores se quedaron sin nada"

Con ironía, Fernando Carbajal 

Fernando Carbajal 

(Democracia para Siempre) escribió: "Tres días de retenciones cero. Negocio para unos pocos que no llega a los productores. ¡Qué obsesión con el 3 que tienen!".

Finalmente, el liberal Ricardo López Murphy sintetizó la crítica con dureza: "72 horas después de anunciar con bombos y platillos las retenciones cero, el gobierno vuelve a ponerle retenciones al campo. Y encima lo celebran como un éxito. Lamentable".

La controversia deja planteada una tensión central: si la política fiscal agropecuaria debe seguir sujeta a medidas coyunturales y de emergencia cambiaria, o si es tiempo de debatir un esquema estable y previsible por ley, que dé certezas tanto a productores como a exportadores.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: