Caminos transitables y gestión compartida: Lavalle marca la diferencia
Productores y municipio sostienen un modelo exitoso de administración hídrica y vial que otras rurales del sudeste miran con atención.
En General Lavalle, la experiencia de trabajo conjunto entre productores y municipio se consolidó como un modelo a imitar. La última reunión mensual de la Zona VI de CARBAP, que reunió a las sociedades rurales del sudeste bonaerense, tuvo como eje la presentación de resultados de un esquema de gestión hídrica y vial que lleva siete años de continuidad y que logró un cambio profundo en la transitabilidad de caminos y en el manejo del agua.
Con la presencia del intendente Nahuel Guardia, funcionarios locales y referentes de la Comisión Hidro-Vial, los dirigentes compartieron datos concretos: una tasa baja y con alta cobrabilidad, administración transparente y una asignación de recursos que permite mantener maquinaria, mejorar cursos de agua y garantizar caminos en condiciones. La fórmula, sencilla y contundente: recaudar, administrar bien y ejecutar.
El ejemplo no es menor. Incluso en un invierno marcado por lluvias, los caminos de Lavalle estuvieron transitables, lo que favorece la producción, el acceso a escuelas rurales y la permanencia de las familias en el campo. En contraste, dirigentes de otros distritos señalaron que en muchas localidades las tasas viales quintuplican la de Lavalle, sin que los caminos reflejen esa inversión.
El encuentro también abordó otros temas de preocupación regional, como la situación crítica de la obra social OSPRERA, la inminente licitación en Puerto Quequén y el documento de CARBAP que se presentó a los candidatos legislativos, con reclamos sobre infraestructura, presión impositiva y ordenamiento de tasas.
Lavalle, con su experiencia, se erige en una prueba palpable de que el desarrollo rural es posible cuando existe compromiso y gestión compartida.