Ganaderia

Carne récord: el mundo demanda más, pero Argentina sigue con un rodeo estancado

Los precios de la carne vacuna marcan récords globales, pero con un rodeo estancado la Argentina corre el riesgo de perder otra oportunidad histórica.

Matías Cosenza
Redaccion Agrolatam.com

Los precios internacionales de la carne vacuna alcanzaron en agosto un nuevo récord, según el índice de la FAO, que se ubicó en 143,2 puntos, tras nueve meses consecutivos de subas. El mercado global acumula un aumento del 13,5% interanual, impulsado por una combinación de factores que restringen la oferta al mismo tiempo que la demanda se mantiene firme. En este contexto de tensiones crecientes, países como Australia y Brasil reacomodan sus estrategias para capitalizar la coyuntura, mientras la Argentina corre el riesgo de quedar rezagada por la falta de crecimiento en su stock ganadero.

Gran parte del desbalance mundial se explica por lo que ocurre en Estados Unidos, donde después de años de sequías y baja rentabilidad el rodeo cayó a 87,6 millones de cabezas, el nivel más bajo en 75 años. La faena de hembras jóvenes sigue elevada, lo que retrasa la posibilidad de una recomposición del stock. Según el USDA, la producción norteamericana podría caer a 11,6 millones de toneladas para 2026, la cifra más baja desde 2016, mientras que el consumo interno se mantiene sólido. A esto se suman restricciones sanitarias por el avance del gusano barrenador en la frontera con México, que obligaron a cerrar el ingreso de animales en pie, y una disputa comercial que derivó en aranceles casi prohibitivos para la carne de Brasil, su principal proveedor externo.

La crisis del gusano barrenador sigue afectando al ganado mexicano

El panorama es claro: Estados Unidos enfrenta una oferta local limitada y mayores trabas a la importación, en un contexto de fuerte demanda interna. Esto se traduce en un mercado internacional cada vez más ajustado y precios que no dejan de escalar.

En contraste, Australia aparece como el país mejor posicionado para aprovechar la coyuntura. Luego de atravesar también sequías prolongadas, inició antes su proceso de recomposición del rodeo, acompañado por mejoras sustanciales en la eficiencia productiva. Hoy consigue engordar animales más jóvenes y pesados, lo que le permite sostener altos niveles de oferta sin comprometer la recuperación del stock. De acuerdo con el Meat & Livestock Australia (MLA), la producción de carne vacuna alcanzará este año un récord de 2,79 millones de toneladas, con un rodeo que volvería a los 31 millones de cabezas en 2025, cifra similar a la de 2014 pero con un 9% más de producción.

Australia se convierte en el principal exportador de carne

Brasil, en cambio, mantiene una fase de elevada faena incentivada por los precios internacionales. En el segundo trimestre de 2025 volvió a aumentar el sacrificio de hacienda por cuarto año consecutivo, y la participación de hembras en la faena superó el 49%, una señal de que la recomposición del stock aún está lejos. La apuesta brasileña parece centrarse en maximizar la exportación en el corto plazo, incluso a costa de comprometer la sustentabilidad futura de su rodeo.

La Argentina, por su parte, muestra un rasgo diferencial que preocupa: más que una caída, lo que caracteriza a nuestro stock es el estancamiento. Desde hace dos décadas el rodeo nacional se mantiene en torno a las 50 y 55 millones de cabezas, con oscilaciones puntuales ligadas a factores climáticos, económicos o comerciales, pero sin un verdadero cambio de ciclo. La fuerte sequía de 2022 y 2023, junto con la descapitalización del productor, obligó a sostener una faena alta incluso cuando las condiciones macroeconómicas mejoraron en 2024. Ese año se sacrificaron 14 millones de cabezas, lo que provocó la pérdida de más de un millón de animales.

En lo que va de 2025, entre enero y agosto, ya se faenaron 9 millones de bovinos, con un 5% más de hembras jóvenes. Estos niveles atentan contra cualquier posibilidad de recuperación del stock justo cuando los precios internacionales ofrecen una ventana histórica. Mientras tanto, los vecinos reacomodan sus estrategias y logran aprovechar el ciclo alcista, dejando a nuestro país una vez más en riesgo de quedar marginado.

Argentina faeno 9 millones de bovinos de enero a agosto 2025

El desafío para la ganadería argentina es romper con esta dinámica de inercia. Requiere de políticas estables, incentivos a la retención y un marco de previsibilidad que permita encarar un verdadero proceso de recomposición del rodeo. De lo contrario, el país podría encontrarse en una situación incómoda y repetida: mirar desde afuera cómo otros competidores capturan las oportunidades que brinda un mercado internacional en tensión, mientras la Argentina se queda rezagada pese a contar con el potencial para ser protagonista.

Esta nota habla de: