Carne vacuna 2025: precios firmes y un mercado global que se redefine
La carne vacuna vive un 2025 de cambios: precios altos, menos oferta y nuevas oportunidades para los productores.
El mercado mundial de la carne vacuna atraviesa una etapa de profunda reconfiguración en 2025. Un cóctel de precios récord, menor disponibilidad de ganado y crecientes tensiones comerciales está remodelando los flujos de exportación y el balance de poder en la industria. Para países productores como Brasil, Australia o Estados Unidos, el impacto es inmediato; para la Argentina, el desafío es aún mayor: competir en un tablero donde la demanda sigue firme, pero la oferta se achica y las reglas cambian.
Según el informe "Global Beef Quarterly Q3 2025" de RaboResearch, la producción mundial caerá este año un 2%, consolidando una tendencia de oferta restringida frente a una demanda que se mantiene sólida en varios mercados. Europa retrocedió un 5%, Estados Unidos un 5% y Nueva Zelanda un 17% en el segundo trimestre. Solo Australia (+11%) y China (+7%) aportaron crecimiento. El balance es claro: menos carne disponible y precios más altos.
Brasil, el mayor exportador mundial, enfrenta un año complejo. En agosto, Estados Unidos aplicó un arancel adicional del 40%, amenazando con frenar su racha récord. Hasta junio, el país había exportado a EE. UU. unas 336.000 toneladas, pero las proyecciones apuntan a caídas de 10.000 a 15.000 toneladas mensuales en lo que resta del año.
Algunos productores de Brasil han optado por liquidar hembras para mejorar flujo de caja, tras años de precios deprimidos de los terneros.
El mercado interno también sufre: en el primer semestre la disponibilidad de carne cayó un 2,2% (83.000 toneladas menos). Mato Grosso registró la mayor baja histórica en la cría de terneros (-4,27%), mientras los productores liquidan hembras para generar liquidez, comprometiendo el futuro crecimiento del rodeo.
Sin embargo, los precios muestran recuperación: en julio, los terneros subieron 39% interanual, el ganado en pie 31% y los costos de alimentación cayeron 14%, sosteniendo márgenes positivos.
En Estados Unidos, la faena caerá 6% en 2025, el mayor descenso interanual desde 2014, lo que equivale a 2 millones de cabezas menos. Aun así, la calidad de las canales alcanzó niveles récord, con un 84,3% de novillos y vaquillas clasificados USDA Prime o Choice.
La producción total se redujo un 2% en los primeros siete meses y las importaciones crecieron un 25% en el semestre. Brasil (+107%), Australia (+35%) y Uruguay (+51%) lideraron las ventas hacia el mercado estadounidense. Las importaciones podrían superar los 2,5 millones de toneladas, un récord histórico, mientras que las exportaciones de EE. UU. se contraerán un 10% por trabas regulatorias en China.
Australia emerge como uno de los grandes ganadores del año, con un crecimiento del 11% interanual en producción durante el segundo trimestre. En julio exportó 150.435 toneladas, con subas notables hacia China (+43%), EE. UU. (+23%) y Corea del Sur (+9%). Pero este dinamismo activa alarmas: China aplicó una cláusula de salvaguarda en julio por exceso de importaciones y Corea podría seguir el mismo camino.
Ganado Australia Record en exportaciones y precios
En contraste, Nueva Zelanda vive un retroceso del 16,6% en producción y del 11% en exportaciones. El nuevo arancel del 15% impuesto por EE. UU. amenaza su competitividad frente a Australia, que paga solo el 10%.
En el gigante asiático, los precios del ganado subieron 9% en el segundo trimestre y los minoristas un 7%, recuperándose de mínimos. La liquidación previa de vacas redujo el rodeo en 2,1% interanual, limitando la oferta futura.
Las importaciones bajaron 9% en el primer semestre, con Australia ganando terreno frente a EE. UU. La investigación antidumping se postergó hasta noviembre, lo que da un respiro al mercado, aunque sin expectativas de alcanzar los volúmenes de 2024.
China activó en julio una cláusula de salvaguarda por exceso de importaciones por pedido de su industria.
En Europa, la producción cayó 3,7% interanual, mientras los precios de la canal treparon 34%. Brotes de lengua azul y casos de enfermedad de la piel nodular en Italia y Francia suman presión sanitaria.
En Canadá, la sequía afecta al 34% del territorio, frenando la reconstrucción de rebaños. Aun así, los precios del ganado alcanzan máximos históricos, impulsados por la demanda estadounidense.
México, por su parte, enfrenta la plaga del Gusano Barrenador del Nuevo Mundo, que mantiene suspendidas las exportaciones de ganado vivo a EE. UU. En paralelo, diversifica su comercio: las compras de carne desde Brasil se triplicaron en el primer semestre.
Mexico perdio el mercado de EEUU por el gusano barrenador
La presión llega a las góndolas. En Brasil, los precios suben por menor disponibilidad interna; en Europa, los consumidores pagan 34% más que el año pasado; en China, la oferta limitada sugiere nuevas alzas; y en Norteamérica, aunque la calidad es alta, los precios minoristas siguen en aumento.
En países emergentes, la carne vacuna empieza a ser sustituida por alternativas más baratas como pollo o cerdo. La conclusión de RaboResearch es clara: la ganadería mundial enfrenta una volatilidad estructural.
A corto plazo, los productores con márgenes positivos se beneficiarán de precios firmes. Pero a mediano, la clave estará en la reconstrucción de rebaños, la resolución de conflictos comerciales y el control sanitario. El mapa global de la carne vacuna ya cambió en 2025, y todo indica que el reacomodamiento continuará.