Casanare impulsa el agro con alianza estratégica junto al Mercosur
Productores y autoridades del departamento colombiano apuestan a mejorar productividad y acceso a mercados gracias a un nuevo vínculo internacional con países del Mercosur.
Casanare marca un nuevo hito para su desarrollo agropecuario al consolidar una alianza estratégica con representantes del Mercosur, el bloque sudamericano que reúne a economías de fuerte peso regional. Este acuerdo busca brindar a los productores del departamento colombiano mayores oportunidades de acceso a tecnologías, asistencia técnica y mercados internacionales, mejorando así su competitividad y capacidad de exportación.
Autoridades del departamento explicaron que este acercamiento con el Mercosur permitirá dinamizar proyectos productivos, especialmente en sectores como la ganadería, los cultivos de arroz, palma y cacao, que son parte esencial de la economía local. La alianza contempla intercambios de experiencias, asesoría en buenas prácticas agrícolas y el fortalecimiento de capacidades para cumplir estándares de calidad internacional, un aspecto fundamental para quienes aspiran a conquistar nuevos destinos comerciales.
Según detallaron voceros del sector, la prioridad es que los pequeños y medianos productores tengan acceso a capacitaciones, innovación tecnológica y financiamiento que les permitan adaptarse a las exigencias de los compradores internacionales, así como mitigar los efectos del cambio climático en sus cultivos y sistemas productivos.
El gobernador de Casanare remarcó que esta alianza es una muestra de visión a largo plazo, pues articula esfuerzos públicos y privados con el objetivo de proyectar al agro departamental más allá de las fronteras nacionales. También hizo énfasis en la necesidad de generar infraestructura logística que acompañe este salto exportador, especialmente en materia de transporte, almacenamiento y puertos secos.
Los representantes del Mercosur valoraron positivamente el potencial agropecuario casanareño, destacando su biodiversidad, capacidad de expansión y experiencia productiva, aunque subrayaron la importancia de mejorar ciertos procesos de certificación y trazabilidad para cumplir con las regulaciones fitosanitarias y de inocuidad vigentes en mercados externos.
En este marco, se prevé que se firmen protocolos de cooperación técnica en los próximos meses, para avanzar en el intercambio de información, la transferencia de tecnologías sustentables y la formación de personal calificado en temas de inocuidad alimentaria, gestión ambiental y comercialización.
Productores del departamento manifestaron optimismo ante las oportunidades que abre esta alianza, especialmente por la posibilidad de diversificar destinos de exportación y reducir la dependencia de mercados tradicionales, un factor que se ha vuelto clave en un contexto de alta volatilidad internacional.
El futuro del agro casanareño, coinciden los especialistas, dependerá de su capacidad para modernizar procesos, incorporar valor agregado y asociarse en cadenas productivas más resilientes. Con el respaldo del Mercosur, se abren puertas para acelerar estos cambios y posicionar a Casanare como un referente agroindustrial de Colombia.