Perú

Senasa estrena centro avanzado de control biológico con insectos y ácaros benéficos

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú inauguró un centro especializado en producción de insectos y ácaros benéficos, con proyección de fortalecer la lucha contra plagas en más de 140000 hectáreas de cultivo y elevar la técnica del control biológico en la región.

Un impulso estratégico para la agricultura sostenible

En línea con su estrategia de impulsar una agricultura más limpia y competitiva, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de Perú inauguró un Centro de Producción de Insectos y Ácaros Benéficos en el distrito de Ate, Lima. Esta infraestructura de última generación busca transformar el uso del control biológico en el país, promoviendo la reducción del uso de agroquímicos y contribuyendo al desarrollo sostenible del sector agrícola.

Con esta obra, Senasa proyecta incrementar en más del 50% la producción de agentes de control biológico, lo que permitirá atender a más de 140000 productores hortofrutícolas en todo el país.

Qué ofrece el nuevo centro

El establecimiento cuenta con ambientes diseñados para todas las fases del control biológico: crianza, conservación y control de calidad de insectos y ácaros benéficos. Incluye además:

Un museo entomológico para formación y divulgación.

Salas de capacitación técnica para agricultores, estudiantes y profesionales.

Un segundo laboratorio especializado en entomopatógenos y microorganismos con potencial agrícola.

Al contar con estas instalaciones, Senasa fortalece la articulación con los 61 laboratorios regionales autorizados, lo que permitirá una producción descentralizada de agentes biológicos en diversos puntos del país.

Capacitación y formación para todos los actores

El nuevo centro no solo produce agentes biológicos, sino que también es un espacio de formación presencial para distintos públicos: agricultores familiares, técnicos, profesionales y estudiantes. Con ello, se apunta a consolidar capacidades para un manejo integrado de plagas basado en ciencia, tecnología y buenas prácticas agrícolas.

Además, se ha generado espacio laboral para 25 profesionales, entre ingenieros agrónomos, biólogos, técnicos y personal administrativo, como parte del compromiso institucional para fortalecer los recursos humanos en sanidad agraria.

Primera demostración en campo: crisopas liberadas

Durante la inauguración se liberaron simbólicamente crisopas en cultivos de palto y lúcuma, un gesto que representa el impacto práctico de esta tecnología en el campo. Paralelamente se llevó a cabo la I Feria Nacional de Control Biológico, con participación de laboratorios regionales y productores de cultivos como café, tomate, palta y frambuesa, mostrando la integración efectiva de saberes y prácticas.

Alcances reales del control biológico en Perú

Entre 2020 y 2024, Perú aplicó técnicas de control biológico en más de 490000 hectáreas, reduciendo considerablemente el uso de agroquímicos y protegiendo la salud de agricultores y consumidores. En el mismo periodo, Senasa capacitó a más de 95000 personas en prácticas vinculadas a la producción y uso de agentes biológicos.

Con este nuevo centro, se refuerza el compromiso por una agricultura resiliente y tecnificada, centrada en la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el bienestar rural.

Hacia una región más verde y tecnológica

Este proyecto se inserta en una tendencia creciente en América Latina: fortalecer el uso del control biológico como reemplazo parcial o total de plaguicidas químicos. La inversión -superior a 7,1millones de soles- se financió a través del Programa de Desarrollo de la Sanidad Agraria e Inocuidad Agroalimentaria, con respaldo de organismos multilaterales, y apunta a replicar el modelo en otros países de la región.

La descentralización del conocimiento y producción permitirá que pequeñas y medianas comunidades agrícolas accedan a tecnologías de control biológico con menor dependencia de importaciones y costos elevados.

Desafíos y futuro del control biológico

Aunque el centro abre nuevas oportunidades, aún persisten desafíos importantes:

Consolidar la red técnica y logística que asegure la distribución oportuna de agentes biológicos.

Establecer normativas claras para garantizar calidad y trazabilidad del material producido.

Ampliar la cobertura de capacitación a zonas rurales menos conectadas.

Generar conciencia sobre la adopción del control biológico en comunidades conservadoras del uso de químicos.

Superar estas barreras será esencial para que la iniciativa deje de ser un hito urbano y se convierta en un motor de cambio en el campo.

La inauguración del Centro de Producción de Insectos y Ácaros Benéficos en Lima representa un paso decisivo en la transformación de la agricultura peruana hacia modelos más sostenibles y científicos. Al impulsar el control biológico a escala nacional, se fortalece la soberanía agrícola, se reduce el impacto ambiental y se promueve una agricultura moderna y consciente. Una apuesta que, de tener éxito, puede servir de inspiración y modelo replicable para toda América Latina.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: