América Latina

El Salvador y Nicaragua rezagados en el crecimiento exportador de Centroamérica en 2025

Mientras Honduras y Panamá lograron crecimientos superiores al 30 % en el primer trimestre, El Salvador y Nicaragua cerraron con los aumentos más bajos de la región, por debajo del 9 %, según datos de la Sieca.

El desempeño exportador de Centroamérica en el primer trimestre de 2025 mostró una marcada heterogeneidad entre los países. Según el más reciente informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), la región colocó en el exterior mercancías por US$15.058,1 millones, un 12,7 % más que en el mismo período de 2024. Sin embargo, no todos los países siguieron la misma trayectoria: mientras Honduras y Panamá despuntaron con incrementos superiores al 30 %, El Salvador y Nicaragua cerraron el período con los crecimientos más bajos de la región, ambos por debajo del 9 %.

El informe detalla que El Salvador exportó US$1.681,3 millones entre enero y marzo, lo que representó un aumento del 8,8 % interanual. Nicaragua, por su parte, alcanzó US$2.024 millones, con un crecimiento aún más moderado de apenas 8,1 %. Estas cifras contrastan con las del resto de los países, que reportaron desempeños de dos dígitos, e incluso superiores al 30 %.

En el caso de Guatemala, las ventas externas llegaron a US$4.001,4 millones, lo que significó un incremento del 10,4 %. Muy cerca estuvo Costa Rica, con exportaciones de US$5.143,5 millones y un avance de 10,6 %. Estos dos países mantienen el mayor peso en la balanza comercial centroamericana, sumando entre ambos más de la mitad de lo exportado en la región.

El verdadero salto lo dieron Honduras y Panamá. El primero alcanzó exportaciones por US$1.958,9 millones, mientras que el segundo rondó los US$249,1 millones. Ambos lograron un crecimiento del 32,7 % interanual, el más alto de la región en este arranque de año. Aunque Panamá tiene un peso menor en volumen, su variación porcentual lo ubica como uno de los mercados con mayor dinamismo.

La Sieca señala que, considerando montos absolutos, los principales exportadores regionales fueron Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Honduras, que en conjunto representaron el 87,2 % de las ventas externas centroamericanas. Costa Rica aportó un 34 %, Guatemala un 27 %, Nicaragua un 13 % y Honduras otro 13 %, evidenciando la alta concentración del comercio en estos cuatro países.

Por el lado de las importaciones, la región compró bienes por más de US$29.026 millones en el mismo período, siendo Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Honduras los países con mayor participación, con un 78,3 % de esas adquisiciones. Este comportamiento refleja tanto la dependencia de insumos productivos como las necesidades de abastecimiento del mercado interno.

El informe también resalta la relevancia del comercio intrarregional. Del total exportado, un 26,7 % tuvo como destino a otro país centroamericano, lo que equivale a un poco más de una cuarta parte del flujo total. Este intercambio fue protagonizado por 2.743 empresas exportadoras, con una clara concentración en Guatemala, que aportó el 42,7 % de ellas. Le siguió El Salvador con el 19,9 %, equivalente a más de 540 compañías, Costa Rica con el 18,1 %, Honduras con el 9,6 %, Nicaragua con el 7 % y Panamá con apenas el 2,8 %.

El desempeño diferenciado revela las asimetrías internas en la región, donde países como El Salvador y Nicaragua enfrentan un crecimiento limitado, mientras Honduras y Panamá aprovechan mejor las oportunidades del comercio internacional. En el trasfondo, juegan factores como la capacidad exportadora de las empresas, la diversificación de productos, la apertura de mercados y la competitividad logística.

La foto de este primer trimestre de 2025 plantea un escenario de oportunidades y retos para el istmo. Por un lado, la región en su conjunto exhibe una tasa de crecimiento positiva que refuerza su posición como bloque exportador. Por otro, la disparidad en los resultados nacionales evidencia la necesidad de políticas diferenciadas que fortalezcan las capacidades de los países con menor dinamismo, en un contexto global donde la integración y la competitividad marcan el rumbo del comercio exterior.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: