Chile confirma un brote de tifosis aviar tras diez años libre de la enfermedad
Se reportó un foco en Ñuble con más de 15.000 aves afectadas. El país activó medidas de control y cuarentena para evitar su propagación.
La tifosis aviar reapareció en Chile después de una década libre de la enfermedad. La Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) confirmó un brote en una explotación avícola de la región de Ñuble, donde se detectaron 326 muertes entre un total de 15.500 aves.
De acuerdo con el informe oficial, la naturaleza del plantel afectado no fue especificada, aunque se trataría de una producción comercial. El establecimiento fue inmediatamente puesto en cuarentena, y las autoridades sanitarias dispusieron la eliminación del resto de las aves como medida de bioseguridad.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) trabaja en la zona para reforzar los controles sanitarios y la desinfección de instalaciones, además de implementar vigilancia activa fuera del perímetro afectado para descartar nuevos focos. El origen del brote se mantiene como "desconocido o inconcluso", según el reporte remitido a la WOAH.
La tifosis aviar -causado por la bacteria Salmonella Gallinarum- afecta principalmente a pollos y gallinas y puede provocar altas tasas de mortalidad en las aves infectadas. Aunque no representa un riesgo directo para el consumo humano, su impacto sanitario y económico en la industria avícola es significativo, ya que obliga a restricciones de movimiento, sacrificio preventivo y mayor vigilancia epidemiológica.
El último brote registrado en el país se remonta al 31 de julio de 2015, también notificado por la WOAH. Desde entonces, Chile había mantenido un estatus libre de la enfermedad, condición que le permitió fortalecer su reputación sanitaria y expandir las exportaciones de productos avícolas en los mercados internacionales.
El nuevo episodio genera preocupación en el sector, que deberá ahora reforzar los protocolos de bioseguridad y la trazabilidad de las granjas, especialmente en una región con fuerte presencia de producción avícola y porcina. Según fuentes del rubro, se están revisando las rutas de transporte, ingreso de insumos, manejo de residuos y control de vectores para evitar una diseminación mayor.
La WOAH indicó que Chile es actualmente el único país con un brote activo de tifosis aviar reportado en su plataforma global. Los casos detectados recientemente en México y Honduras fueron declarados resueltos en 2024, lo que sitúa al país austral como la única nación de América con vigilancia activa sobre esta enfermedad.
Desde el Ministerio de Agricultura se enfatizó que la rápida detección y notificación reflejan la eficiencia del sistema sanitario nacional. No obstante, especialistas recomiendan mantener la alerta y fortalecer las campañas de capacitación y monitoreo en terreno, ya que la tifosis aviar puede permanecer latente en ambientes o materiales contaminados durante períodos prolongados.
El brote en Ñuble pone nuevamente a prueba la capacidad de respuesta sanitaria chilena, reconocida por su manejo histórico ante enfermedades como la influenza aviar o la salmonelosis aviar. Los resultados de la investigación epidemiológica determinarán si se trató de una introducción aislada o si existen riesgos de reemergencia en otras regiones productivas del país.