Chile

Chile apuesta al crecimiento de la ciruela deshidratada y fortalece su presencia global

El país proyecta un aumento de superficie cultivada hasta 16.000 hectáreas hacia 2030, con exportaciones que ya superan las 80.000 toneladas. Europa y China marcan las tendencias de un mercado en equilibrio.

La industria chilena de la ciruela deshidratada atraviesa una etapa de consolidación que la posiciona como referente mundial. Tras años de expansión sostenida, el sector combina mayor superficie plantada, calidad estable y una estrategia de diversificación de mercados que le permite mantener la rentabilidad frente a la competencia internacional.

Según Bruno Ceroni, gerente comercial de GoodValley, la temporada actual comenzó con precios firmes y fruta de alta calidad, factores que fortalecen la confianza de los exportadores. "Estamos en una buena etapa. La mayor parte de la fruta ya fue vendida y solo queda un pequeño saldo por despachar, lo que refleja la buena salud de la industria", afirmó.

Europa y China marcan el ritmo de la demanda

Europa continúa siendo el mercado más exigente para la ciruela chilena, con preferencia por productos de mayor elaboración, como las descarozadas y en envases para retail, que agregan valor y generan mayores márgenes. En paralelo, China pasó de importar apenas 5.000 toneladas a más de 25.000 en la última temporada, un salto que resultó clave para revertir la caída del consumo global y equilibrar la balanza entre oferta y demanda.

"China juega un rol decisivo al absorber grandes volúmenes de materia prima para su propio procesamiento, mientras Europa sostiene la preferencia por productos terminados. Esta dualidad nos permite diversificar mercados y mantener estabilidad en los precios", explicó Ceroni.

El equilibrio actual del mercado internacional ha evitado caídas abruptas de precios, lo que genera confianza entre productores e inversionistas.

El contraste con California y Argentina

En el mapa mundial, California ha perdido protagonismo. En los últimos diez años, su producción de ciruelas deshidratadas cayó a la mitad, golpeada por sequías recurrentes y la migración hacia cultivos menos demandantes de agua, como almendras y nueces.

Argentina, aunque cuenta con más hectáreas de ciruelas plantadas que Chile, enfrenta bajos rendimientos por granizos, heladas y limitaciones estructurales. Sin embargo, el sector argentino busca mejorar su productividad mediante asesoría técnica chilena y la adopción de nuevas prácticas de manejo.

Este panorama abre espacio para que Chile consolide su liderazgo y fortalezca la confianza de los compradores internacionales.

Actualmente, Chile cuenta con unas 13.000 hectáreas de ciruela, pero los planes de expansión apuntan a 16.000 hectáreas hacia 2030. El crecimiento responde tanto a la estabilidad de la demanda como a la capacidad del país de sostener calidad homogénea y altos estándares de producción.

Los exportadores destacan que la programación de despachos durante todo el año y la firma de contratos anticipados permiten mantener flujo constante, reduciendo la exposición a las variaciones de corto plazo.

Con exportaciones que ya superan las 80.000 toneladas, la industria chilena no solo asegura ingresos para miles de productores, sino que también se consolida como una de las principales generadoras de divisas dentro del rubro frutícola.

La experiencia chilena en ciruelas deshidratadas se ha transformado en un modelo replicable para otros países, combinando inversión en superficie, calidad y apertura comercial. A diferencia de mercados más dependientes de un solo destino, Chile ha sabido equilibrar su portafolio de compradores, consolidando lazos tanto con Europa como con Asia, sin descuidar envíos hacia América Latina.

En un contexto internacional de clima adverso, restricciones hídricas y mayor competencia por recursos productivos, Chile refuerza su posición con una visión de largo plazo. Su apuesta por expandir hectáreas, diversificar mercados y sostener calidad lo convierten en un actor central del mercado global de ciruelas deshidratadas.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: