Chile

Chile y México refuerzan cooperación agrícola con foco en sanidad vegetal y uso eficiente del agua

Ambos países firmaron acuerdos para avanzar en control de plagas, alternativas al bromuro de metilo y certificación electrónica que agilice el comercio.

Chile y México sellaron un paquete de cooperación agrícola que combina ciencia aplicada, sanidad vegetal y modernización del comercio exterior. La reunión de alto nivel fue encabezada por el secretario mexicano Julio Berdegué y la ministra chilena María Ignacia Fernández, quienes rubricaron dos instrumentos: un Acuerdo General de Cooperación Técnico-Científica y un Acuerdo Específico en Sanidad Vegetal.

El objetivo es acelerar proyectos binacionales y fortalecer la seguridad sanitaria de las cadenas productivas, al tiempo que se avanza en la resiliencia frente al cambio climático.

El acuerdo general establece un marco de colaboración en sanidad animal y vegetal, investigación tecnológica, eficiencia hídrica, agricultura familiar, manejo de plaguicidas, producción sustentable y cambio climático. También prevé intercambio de información, visitas técnicas, capacitaciones y publicaciones conjuntas, con énfasis en soluciones aplicadas directamente en el predio y a lo largo de la cadena logística.

Para ambos países, este instrumento abre la posibilidad de escalar proyectos con impacto inmediato en los sistemas productivos y avanzar en políticas públicas compartidas.

Sanidad vegetal y continuidad comercial

El acuerdo específico en sanidad vegetal, firmado entre SENASICA (México) y SAG e INIA (Chile), pone el foco en el manejo de plagas y en la búsqueda de alternativas al bromuro de metilo, con el uso de trampas inteligentes para la Mosca del Mediterráneo. Estas medidas son cruciales para reducir riesgos cuarentenarios y garantizar la continuidad del comercio, particularmente para exportadores de uva de mesa y kiwi.

Ambas delegaciones acordaron dar continuidad a pilotos bajo un enfoque de sistemas, con evaluación conjunta en 2026, lo que permitirá consolidar aprendizajes y reforzar la confianza entre los servicios sanitarios de los dos países.

Digitalización y cadenas más ágiles

Otro punto destacado fue la certificación electrónica para productos vegetales, que ya se encuentra en funcionamiento. El objetivo es extender este mecanismo a productos pecuarios en el marco de la Alianza del Pacífico, reduciendo tiempos, costos y riesgos asociados al papeleo.

Chile y México cuentan con experiencia en la implementación de ePhyto/eCert, lo que sienta una base sólida para expandir estas herramientas a nuevas categorías de productos agropecuarios.

Más allá de lo sanitario y lo comercial, la agenda incorpora temas estratégicos como la ganadería sostenible y resiliente al cambio climático, la gestión eficiente del agua y el enfoque en pequeños productores y mujeres rurales. El Fondo Conjunto México-Chile fue señalado como un instrumento clave para financiar iniciativas en estos campos y dar soporte a proyectos piloto.

Julio Berdegué subrayó que la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum es profundizar los vínculos con América Latina y, en particular, con Chile. "Tenemos una historia muy profunda de relaciones y queremos avanzar en ciencia aplicada, sanidad y sostenibilidad", indicó.

Por su parte, la ministra Ignacia Fernández destacó que el acuerdo reafirma a la agricultura como pilar de integración regional y desarrollo inclusivo, con foco en la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y la incorporación de pequeños productores.

Los acuerdos Chile-México se insertan en un contexto de mayor cooperación intrarregional, donde la sanidad vegetal y animal se consolida como condición central para la apertura de mercados. Para el sector exportador, significan más previsibilidad, menos fricción en habilitaciones y una logística digital más ágil, lo que fortalece la competitividad frente a otros proveedores internacionales.

La apuesta conjunta confirma que, en tiempos de cambio climático y mercados cada vez más exigentes, la integración científica y sanitaria es clave para sostener el comercio y garantizar la resiliencia de la agricultura latinoamericana.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: