Chile

Chile restituye el estatus sanitario de la Patagonia argentina y reabre las importaciones ganaderas

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) levantó la suspensión para productos bovinos y ovinos tras confirmar el estatus libre de aftosa sin vacunación.

El Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) oficializó la restitución del reconocimiento sanitario de la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, levantando así la suspensión que pesaba sobre las importaciones de mercancías bovinas y ovinas procedentes del sur del país.

La decisión se tomó luego de una auditoría técnica realizada por el SAG a la barrera zoofitosanitaria patagónica, cuyos resultados confirmaron la ausencia de riesgo sanitario y la correcta implementación de los protocolos exigidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

El levantamiento de la medida representa un paso clave en la normalización del comercio ganadero entre ambos países, tras un período de evaluación sanitaria que no llegó a afectar significativamente las operaciones comerciales gracias a la planificación estacional del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

De acuerdo con el informe, las exportaciones de carne ovina, concentradas en los primeros meses del año, no sufrieron demoras ni cancelaciones, mientras que las negociaciones bilaterales se desarrollaron de manera coordinada entre el Senasa, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de Argentina y las autoridades chilenas del SAG.

Cooperación sanitaria y fortalecimiento del estatus libre de aftosa

La medida será formalizada mediante una Resolución Exenta del SAG, que entrará en vigencia tras su publicación en el Diario Oficial de Chile. El restablecimiento del reconocimiento sanitario se enmarca en una serie de acciones técnicas impulsadas por el Senasa entre 2024 y 2025, orientadas a fortalecer el estatus de libre de fiebre aftosa que Argentina mantiene desde hace 19 años.

Durante ese período, el organismo implementó ajustes normativos estratégicos y mejoras en los sistemas de vigilancia epidemiológica en toda la región patagónica, con el fin de garantizar la bioseguridad fronteriza y cumplir con los estándares internacionales de la OMSA. Estos avances consolidan el modelo sanitario nacional argentino, que combina prevención activa, trazabilidad y coordinación binacional con los países limítrofes.

Actualmente, Argentina cuenta con cuatro zonas oficialmente reconocidas como libres de fiebre aftosa, de las cuales tres son sin vacunación -la Patagonia (resultado de la unificación de Patagonia Norte B y Patagonia Sur), Patagonia Norte A y los Valles de Calingasta- y una con vacunación, tras la unificación de las zonas Centro-Norte y Cordón Fronterizo.
Todas ellas son validadas anualmente por la OMSA, lo que refleja la continuidad de los programas de erradicación y vigilancia epidemiológica implementados por Senasa desde comienzos de los años 2000.

La cooperación técnica entre Argentina y Chile ha sido determinante para mantener la integridad sanitaria en la frontera patagónica, una zona estratégica para la ganadería extensiva y la exportación de carne ovina y bovina de alta calidad. Además de la auditoría oficial, el SAG destacó el nivel de bioseguridad y trazabilidad logrado en los establecimientos del sur argentino, lo que permitió sustentar la decisión de restituir el estatus sin restricciones.

El levantamiento de la suspensión no solo refuerza el intercambio comercial ganadero entre ambos países, sino que también reafirma la confianza en los sistemas veterinarios nacionales y en el trabajo conjunto para preservar el estatus sanitario regional. Se espera que, con esta resolución, vuelvan a normalizarse las operaciones de exportación de carne ovina, bovina y subproductos desde la Patagonia hacia el sur de Chile, un mercado de relevancia creciente en la región.

Para Argentina, este reconocimiento significa un respaldo internacional a la consistencia técnica del Senasa, así como un avance en la consolidación de su modelo sanitario, considerado uno de los más robustos de América del Sur. En paralelo, el país continúa desarrollando acciones de vigilancia activa y educación sanitaria en zonas rurales, para sostener los logros alcanzados y evitar el reingreso de enfermedades exóticas.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: