Actualidad

China compra soja argentina tras baja de impuestos y deja fuera a productores de EE. UU.

China compró grandes volúmenes de soja argentina tras una baja impositiva, dejando a los productores estadounidenses fuera del mayor mercado en plena cosecha y profundizando la crisis exportadora.

Los productores de soja de Estados Unidos sufrieron un nuevo revés esta semana luego de que compradores chinos aseguraran al menos 10 cargamentos de soja argentina, según informaron operadores del mercado. Las operaciones se concretaron tras el anuncio del gobierno argentino de suspender temporalmente los impuestos a la exportación de granos, lo que mejoró inmediatamente la competitividad del país sudamericano.

Cada envío, de aproximadamente 65.000 toneladas métricas, está previsto para noviembre, un mes en el que históricamente China compra grandes volúmenes de soja estadounidense durante la cosecha otoñal. Pero este año, la atención de Beijing se ha volcado hacia Sudamérica, debido a la persistente incertidumbre en las relaciones comerciales entre Washington y Pekín.

"Estas operaciones se cerraron horas después del anuncio argentino", dijo un operador. "Esto demuestra que, por ahora, China no necesita soja de EE. UU."

Algunos actores del mercado mencionan incluso hasta 15 embarques, con precios C&F (costo y flete) que se ubican entre 2,15 y 2,30 dólares por bushel sobre el contrato de soja de noviembre en la Bolsa de Chicago (CBOT SX25). Los futuros en Chicago, ya debilitados, se mantuvieron cerca de los mínimos de cinco años tras conocerse la noticia.

Hasta el viernes, China no había comprado soja estadounidense de la nueva cosecha, algo inédito en plena temporada alta de comercialización. En años anteriores, a esta altura ya se habrían comprometido 12 a 13 millones de toneladas para entrega entre septiembre y noviembre. Este año, casi toda la demanda china para el cuarto trimestre proviene de Brasil y Argentina.

El beneficio impositivo argentino, que suspende el habitual 26% de retención sobre la soja, regirá hasta fines de octubre o hasta que las exportaciones declaradas alcancen los 7.000 millones de dólares. La medida desató una rápida caída de los precios en China: los futuros más activos de harina de soja y aceite de soja en la Bolsa de Dalian retrocedieron 3,5% este martes.

"La baja se debe a que los márgenes de procesamiento en China mejoran con esta soja más barata", explicó Johnny Xiang, fundador de la consultora AgRadar. No obstante, señaló que el impacto sería limitado en el tiempo, dado que el volumen de soja disponible en Argentina es reducido.

Aún así, la situación agrava la fragilidad de los agricultores estadounidenses, que ya enfrentan precios deprimidos, costos de insumos altos y perspectivas inciertas en el comercio internacional. Brasil, por su parte, ya ha marcado un récord de exportaciones este año, y ahora Argentina se suma al reposicionamiento sudamericano en el mercado global.

"Lo que pase en las próximas semanas será clave: si Argentina logra entregar estos volúmenes y si hay avances concretos en las negociaciones comerciales entre EE. UU. y China", analizó Wan Chengzhi, de la firma Capital Jingdu Futures.

Mientras tanto, los agricultores estadounidenses enfrentan una cosecha con acceso restringido a su mayor cliente internacional, dependiendo cada vez más de programas federales, seguros de cosecha, y del respaldo de cooperativas y estrategias de agricultura de precisión para sostener la rentabilidad.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: