Brasil

China dispara las primas de soja brasileña a máximos desde 2018 con compras récord

En solo una semana, Pekín adquirió 28 cargamentos de soja de Brasil, desplazando a Estados Unidos y generando distorsiones en el mercado interno.

La soja cerró otra semana con pérdidas en la Bolsa de Comercio de Chicago (CBOT), acumulando bajas cercanas al 1 % en las posiciones más negociadas. Este viernes 8 de agosto, los contratos retrocedieron entre 4,50 y 7 puntos: el vencimiento de mayo terminó en US$ 9,67 por bushel (-0,82 % semanal) y el de noviembre en US$ 9,86 (-0,70 %).

Sin embargo, mientras en Chicago el clima fue bajista, en Brasil las primas de exportación volvieron a subir con fuerza, alcanzando sus niveles más altos desde 2018. El impulso provino de una demanda china inusualmente agresiva, que en pocos días se llevó una parte significativa de la soja disponible.

Según datos de Agrinvest Commodities, China ya completó su cobertura de importaciones para septiembre y lleva más del 40 % para octubre, sin realizar compras de soja estadounidense. La base en Brasil y Argentina se mantiene alta, mientras que los márgenes de trituración en China empiezan a mostrar signos de deterioro.

Compras masivas y presión sobre la industria local

En la última semana, Pekín adquirió unos 28 cargamentos de soja de cosecha vieja de Brasil, todos con primas elevadas, provocando un aumento de 30 centavos en las posiciones principales. En la semana previa ya había comprado 26 cargamentos, lo que había impulsado las primas 15 centavos.

Para Eduardo Vanin, analista y director de Agrinvest, la situación "ya es insostenible". Explicó que la calidad de la soja para cumplir con la demanda de septiembre y octubre es otro reto importante, sumado a la escasez de grano de exportación en el Arco Norte y en Santos.

El impacto de esta dinámica golpea a la industria brasileña: los precios de la harina de soja están en mínimos históricos, mientras que el grano se encarece por las primas récord. Esto erosiona los márgenes de molienda y podría llevar a una producción menor a la prevista hasta fin de año.

Gilberto Leal, operador de Granel Corretora, advierte que "será un reto para la molienda en Brasil hasta diciembre" y que, si China mantiene este ritmo de compras exclusivamente en Brasil, las primas podrían escalar hasta 400 centavos en destino y 300 centavos en origen. Ello dejaría márgenes muy negativos para la industria local, generando incluso escasez de aceite y biodiésel.

Estados Unidos, fuera de juego por ahora

Mientras tanto, en el mercado estadounidense la presión proviene de la buena evolución de la cosecha 2025/26 y la ausencia de China como comprador. Este jueves, las ventas semanales de exportación reportadas por el USDA superaron las expectativas, tanto para la soja vieja como para la nueva, pero el impulso fue limitado.

Las proyecciones del informe mensual de oferta y demanda que el USDA publicará la próxima semana podrían traer un recorte en las exportaciones estadounidenses y un ajuste al alza en la producción, consolidando un escenario de abundante oferta global.

Para los analistas, la clave está en si China diversifica sus compras. Si el gigante asiático incorpora soja estadounidense a su programa, podría aliviar la presión sobre Brasil y evitar una escalada mayor en las primas. De lo contrario, el mercado podría enfrentar distorsiones más profundas, afectando a la industria procesadora y al flujo de subproductos como harina y aceite.

En este contexto, los productores brasileños están en una posición favorable en el corto plazo, pero el desafío es equilibrar la demanda externa con las necesidades internas de molienda. El resultado dependerá no solo de las decisiones de compra de China, sino también de la capacidad logística y de la calidad de la mercadería disponible para cumplir los embarques pactados.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: