Ganaderia

China suspende plantas frigoríficas de EE.UU. y abre un nuevo frente en la competencia por el mercado de carne

China suspendió exportaciones de cinco frigoríficos de EE.UU. y crece la incertidumbre en el mercado global de carnes. ¿Puede Argentina sacar provecho de esta tensión?

La Administración General de Aduanas de China anunció la suspensión de la aprobación sanitaria para exportar carne desde cinco plantas de Estados Unidos. Las instalaciones afectadas son:

Tyson Foods: plantas 278, 245L y 9268

Swift Beef Company: plantas 532 y 3D

Esta medida profundiza los recortes de habilitaciones que ya se habían producido en el primer trimestre del año. Hasta el momento, Pekín no explicó oficialmente las razones, lo que alimenta especulaciones sobre factores políticos y comerciales más allá de lo sanitario.

En 2024, varias plantas de Swift Beef fueron suspendidas por la detección de residuos de ractopamina, un aditivo prohibido en China. Sin embargo, en este caso, no hubo referencia a hallazgos sanitarios concretos.

La incertidumbre crece entre los exportadores estadounidenses, ya que China es uno de sus principales destinos. La medida golpea de lleno a Tyson Foods y Swift Beef, dos gigantes del negocio cárnico.

El endurecimiento de controles hacia EE.UU. podría abrir espacio para Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay que en los últimos años han incrementado sus envíos de carne a China.

Argentina mantiene a China como su principal comprador de carne vacuna, absorbiendo más del 70% de los embarques.

Brasil lidera las exportaciones a ese destino y podría ampliar su ventaja frente a la incertidumbre de EE.UU.

Uruguay y Paraguay también ven una oportunidad de reposicionarse en nichos de calidad.

El desafío argentino es capitalizar este escenario sin perder competitividad por la brecha cambiaria, las retenciones y los costos logísticos, factores que suelen restar margen frente a vecinos con políticas más previsibles.

En Washington, se espera que el Gobierno busque instancias de negociación bilateral para evitar nuevas suspensiones y recuperar habilitaciones. Pero la falta de transparencia en los motivos genera dudas sobre si la medida responde a un endurecimiento sanitario real o a presiones geopolíticas en el marco de la disputa comercial con China.

Mientras tanto, la región sudamericana observa atenta: lo que pierde Estados Unidos puede transformarse en una ventana de oportunidad para el Mercosur.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: