Colombia

Colombia pone el ojo en Chile: el aguacate Hass de Quindío busca conquistar nuevos mercados

Un paso estratégico desde el corazón cafetero para ampliar la frontera agroexportadora. ¿Qué hay detrás de esta nueva misión comercial?

En una jugada clave para la diversificación de mercados, Colombia avanza hacia la apertura del mercado chileno para el aguacate Hass producido en el departamento del Quindío, uno de los corazones agrícolas del país. La iniciativa se enmarca en el proceso de evaluación fitosanitaria que lidera el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, en colaboración con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Durante la primera semana de julio, una delegación técnica del SAG visitó el Quindío para auditar fincas productoras, empacadoras y sistemas de trazabilidad del aguacate Hass, como parte del proceso de habilitación que exige el país austral para autorizar importaciones de productos frescos. La agenda fue coordinada por el ICA, en articulación con la Secretaría de Agricultura del Quindío y los propios exportadores.

Colombia ya es un jugador destacado en el mercado internacional del aguacate Hass, con acceso a más de 30 países, entre ellos Estados Unidos, la Unión Europea, China, Japón, Corea del Sur, Emiratos Árabes y Argentina. Sin embargo, el ingreso a Chile representa un desafío técnico y comercial adicional, debido a sus altos estándares fitosanitarios y su rol estratégico como plataforma comercial en el Cono Sur.

"Esta visita del SAG es fundamental para consolidar la confianza entre ambas naciones y avanzar hacia la admisibilidad de nuestro aguacate", señaló uno de los representantes del sector exportador durante la jornada. Por su parte, funcionarios del ICA destacaron que el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas, el manejo de plagas y el sistema de trazabilidad fueron puntos bien valorados por la misión chilena.

En Colombia, el aguacate Hass se ha consolidado como uno de los principales productos de agroexportación, con un crecimiento sostenido en hectáreas cultivadas, inversiones y generación de empleo en regiones como Antioquia, Risaralda, Caldas y Quindío. Este último, conocido principalmente por su tradición cafetera, ha venido transformando su matriz agrícola gracias a la apuesta por cultivos con alto valor en los mercados internacionales.

El interés por el mercado chileno responde también a una estrategia de expansión de las exportaciones colombianas en América del Sur, con énfasis en países que, como Chile, tienen tratados de libre comercio, altos estándares de calidad y un consumo creciente de productos saludables.

La visita del SAG marca una etapa clave del proceso, pero no es el final: ahora vienen los análisis técnicos y la emisión del informe oficial que determinará si el aguacate Hass del Quindío cumple con todos los requisitos fitosanitarios para ingresar a Chile. De ser favorable, abriría una nueva puerta para los productores del Eje Cafetero, ampliando sus oportunidades y reduciendo la dependencia de mercados tradicionales.

Con el impulso del ICA y el compromiso del sector productivo, Colombia reafirma su apuesta por posicionarse como líder en el comercio internacional de frutas tropicales. Y el Quindío, silenciosamente, se prepara para dar un salto estratégico que podría cambiar su perfil exportador en los próximos años.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: