Colombia suma a Corea del Sur como nuevo destino para su colágeno y gelatina bovina
El país obtuvo la habilitación sanitaria tras un proceso técnico exhaustivo liderado por la autoridad coreana Apqa. El acuerdo abre un mercado estratégico para la industria de valor agregado en proteína animal.
Colombia logró un nuevo hito en su agenda de apertura sanitaria y diversificación exportadora: la República de Corea aprobó oficialmente la importación de colágeno y gelatina de origen bovino colombiano, tras un riguroso proceso de evaluación técnica y sanitaria que se extendió durante más de un año.
La decisión fue confirmada por la Agencia de Cuarentena Animal y Vegetal de Corea (Apqa), luego de verificar los sistemas de inocuidad, trazabilidad y control sanitario aplicados en los establecimientos colombianos. El proceso contó con la coordinación del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Embajada de Colombia en Seúl, que asumió la gestión diplomática y técnica ante las autoridades coreanas.
De esta manera, Colombia amplía su presencia en el mercado asiático con productos de alto valor agregado, elaborados a partir de subproductos bovinos procesados bajo estándares internacionales.
Un mercado exigente que reconoce la calidad colombiana
Como parte del acuerdo bilateral, se implementará un Certificado de Inspección Sanitaria de Exportación que garantizará que cada embarque cumpla con las condiciones exigidas por Corea del Sur en materia de sanidad animal y seguridad alimentaria.
Entre los requisitos destacan que el colágeno y la gelatina provengan de huesos, pieles y cueros de bovinos nacidos y criados en Colombia, y que los productos sean procesados en plantas autorizadas por el Invima, con protocolos que eliminen cualquier riesgo de enfermedades infecciosas animales.
El director general del Invima, Francisco Rossi, resaltó el alcance de este avance:
"La validación de este certificado representa un paso clave en la diversificación de nuestra oferta exportadora y consolida la presencia de Colombia en mercados exigentes como el asiático. Abre nuevas oportunidades para el crecimiento del sector de alimentos del país", afirmó.
Corea del Sur es uno de los mercados más competitivos y regulados de Asia, con una fuerte demanda de ingredientes funcionales para la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. El colágeno y la gelatina bovina son insumos de alto valor para estos segmentos, y su ingreso desde Colombia fortalece la imagen de un país proveedor confiable y con trazabilidad garantizada.
El ICA destacó que esta apertura sanitaria "ratifica la solidez del sistema colombiano de control animal y la confianza internacional en sus procesos". En los últimos años, el país ha logrado ampliar el acceso de sus productos pecuarios a mercados como Chile, Emiratos Árabes Unidos, México, Indonesia y ahora Corea del Sur, reflejando una estrategia de expansión hacia destinos de mayor valor agregado.
El avance se enmarca además en los esfuerzos de la Política Nacional de Exportaciones Agropecuarias, que busca integrar ciencia, diplomacia sanitaria y valor agregado en los productos de origen animal. Para el sector privado, la habilitación representa nuevas oportunidades de inversión y empleo industrial en la cadena cárnica.
Con esta aprobación, Colombia refuerza su posición como referente en sanidad y certificación alimentaria en América Latina, y consolida su reputación ante los mercados de Asia-Pacífico, una región que valora cada vez más los productos con trazabilidad y sustentabilidad demostrada.