Colombia

Lanzan el segundo ciclo de vacunación 2025 contra fiebre aftosa, brucelosis y rabia silvestre

La jornada sanitaria, que se realizará del 27 de octubre al 16 de diciembre, busca mantener el estatus de Colombia como país libre de fiebre aftosa.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) convocaron a los productores del país a participar en el segundo ciclo de vacunación 2025 contra la fiebre aftosa, la brucelosis bovina y la rabia de origen silvestre, que se llevará a cabo entre el 27 de octubre y el 16 de diciembre de este año, de acuerdo con la resolución ICA 00024011 del 10 de octubre.

La jornada, de carácter obligatorio, tiene como propósito reforzar las barreras sanitarias del país frente a enfermedades de alto impacto, consolidando el estatus sanitario de Colombia como territorio libre de fiebre aftosa con vacunación, condición fundamental para mantener el acceso a mercados internacionales y garantizar la sostenibilidad del sector ganadero.

El ICA y Fedegán reafirmaron que la vacunación sistemática es la herramienta más efectiva para prevenir brotes y proteger la producción pecuaria nacional. En los últimos años, Colombia ha logrado niveles de cobertura superiores al 98 %, alcanzando una protección récord del 99 % del hato bovino y bufalino frente a la fiebre aftosa, y del 98,64 % contra brucelosis bovina.

El objetivo de este nuevo ciclo es mantener e incluso superar esas cifras, inmunizando más de 30 millones de animales en todo el territorio nacional.

"El éxito de cada ciclo de vacunación demuestra el valor de la alianza público-privada entre el ICA, Fedegán y nuestros ganaderos. Este esfuerzo conjunto garantiza no solo la sanidad del hato, sino también el acceso de Colombia a los mercados internacionales y la estabilidad económica del sector", expresó Paula Cepeda Rodríguez, gerente general del ICA.

Por su parte, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, destacó que esta nueva etapa será clave para consolidar los resultados obtenidos en los últimos años. "Vacunar es sinónimo de exportar. Nuestro compromiso es mantener un hato sano y competitivo, garantizando la confianza de los compradores internacionales en la carne y los productos bovinos colombianos", subrayó.

El segundo ciclo de vacunación incluye tres componentes principales:

Fiebre aftosa: vacunación obligatoria de bovinos y bufalinos de todas las edades.

Brucelosis bovina: vacunación obligatoria para hembras entre 3 y 9 meses de edad, y revacunación para animales de 9 a 15 meses, en todo el país, excepto en zonas con excepciones sanitarias autorizadas por el ICA.

Rabia de origen silvestre: aplicación prioritaria en zonas de alto riesgo, con especial atención en los departamentos de Córdoba y Sucre, donde se reforzará la cobertura para prevenir focos epidemiológicos.

La ejecución estará a cargo de Fedegán-FNG, que coordinará la labor de las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas (OEGA), responsables de garantizar el cumplimiento técnico y administrativo del plan nacional de vacunación.

Solo se aplicarán biológicos aprobados por el ICA, que hayan superado rigurosas pruebas de esterilidad, potencia, pureza e inocuidad, asegurando la máxima eficacia y trazabilidad del proceso.

El ICA supervisará la logística y el cumplimiento de los estándares técnicos, mientras Fedegán coordinará el despliegue territorial y la capacitación de los vacunadores, con el fin de garantizar una campaña eficiente y segura en todos los departamentos.

Protección sanitaria y acceso a mercados

El mantenimiento del estatus sanitario libre de fiebre aftosa con vacunación, reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), es uno de los mayores logros de la ganadería colombiana. Este reconocimiento permite exportar carne y productos bovinos a más de 20 destinos internacionales, entre ellos Chile, Egipto, Rusia y países del Golfo.

"Cada jornada de vacunación es una inversión en la confianza sanitaria del país. Los ganaderos han entendido que proteger el hato no solo es una obligación, sino una oportunidad para abrir puertas comerciales", resaltó Cepeda Rodríguez.

Fedegán, por su parte, reiteró su llamado a todos los productores para coordinar con anticipación las visitas de vacunación y mantener actualizados los registros prediales, con el fin de facilitar la trazabilidad y cumplir los plazos establecidos.

Con esta nueva campaña, Colombia reafirma su compromiso con la sanidad pecuaria, el bienestar animal y la seguridad alimentaria, consolidando un modelo exitoso de cooperación entre el Estado, los gremios y los productores rurales.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: