Colombia supera los 29 millones de bovinos vacunados y consolida su estrategia sanitaria contra la aftosa
Con una cobertura del 98,6% a nivel nacional, el ICA finalizó el primer ciclo de vacunación 2025. El país reafirma su compromiso con la sanidad animal y la apertura comercial en mercados internacionales.
Con más de 29 millones de bovinos y bufalinos vacunados, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) informó que finalizó con éxito el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en todo el territorio nacional. La campaña se desarrolló entre el 20 de mayo y el 3 de julio de 2025, en cumplimiento del calendario sanitario establecido por el ICA y los lineamientos internacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Según datos oficiales, el ciclo alcanzó una cobertura del 98,6% del total del inventario bovino y bufalino nacional, una cifra que confirma la solidez del programa y el compromiso del sector ganadero con la sanidad animal. La jornada fue ejecutada por los comités de ganaderos autorizados, con acompañamiento técnico del ICA, y coordinada en 29 departamentos del país.
La vacunación se realizó en más de 640.000 predios ganaderos, lo que representa una operación logística de gran escala. Además de la vacuna contra la fiebre aftosa, en varias zonas del país también se aplicó inmunización contra la brucelosis bovina, especialmente en hembras entre 3 y 8 meses de edad, así como contra la rabia de origen silvestre en áreas de riesgo.
La presidenta del ICA, Dilia Yesenia Villamizar Afanador, destacó que estos resultados reafirman el compromiso del país con la erradicación y control de enfermedades de alto impacto económico y sanitario. "Colombia avanza en su meta de mantener el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación, condición indispensable para acceder a mercados internacionales exigentes", aseguró.
El seguimiento al ciclo fue realizado mediante auditorías en campo, muestreos aleatorios, controles en puntos de vacunación y verificación de registros digitales, garantizando así la trazabilidad del proceso y la calidad del biológico utilizado.
Cabe destacar que Colombia recuperó su estatus libre de fiebre aftosa con vacunación en febrero de 2020, después de los brotes detectados en 2017 y 2018. Desde entonces, el país ha mantenido una política sanitaria rigurosa, fortaleciendo las capacidades del ICA, modernizando sus laboratorios, y ampliando la vigilancia epidemiológica.
Uno de los retos actuales es consolidar zonas de frontera libre de circulación ilegal de ganado, especialmente en departamentos limítrofes con Venezuela. En estas regiones, el ICA ha intensificado la presencia de brigadas móviles, puntos de control sanitario y campañas educativas con ganaderos, buscando minimizar los riesgos de reintroducción del virus.
La campaña de 2025 también incluyó componentes de innovación tecnológica. El uso de plataformas digitales para el reporte de datos permitió monitorear en tiempo real los avances del ciclo, identificar focos de baja cobertura y actuar de forma focalizada. Esto, junto con la colaboración de las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas (OEGAs), fue clave para alcanzar los resultados actuales.
El segundo ciclo de vacunación está programado para realizarse entre los meses de noviembre y diciembre, y será fundamental para consolidar los logros alcanzados y seguir avanzando en la meta de declarar al país libre de fiebre aftosa sin vacunación en un futuro próximo, siempre que las condiciones epidemiológicas y de bioseguridad lo permitan.
Por ahora, el mensaje del ICA es claro: la vacunación no es solo una obligación sanitaria, sino una herramienta estratégica para el desarrollo de la ganadería colombiana y su integración plena a los mercados internacionales. La participación activa de los productores, gremios, y entidades territoriales será clave para sostener y fortalecer este modelo exitoso de sanidad animal.