Precios de Alimentos: FAO alerta por máximo global en más de dos años
El índice de precios de alimentos de la FAO volvió a subir en agosto, impulsado por aumentos en carne, azúcar y aceites vegetales. Mientras la producción de cereales marca récord, persisten las tensiones en la demanda global.
Los precios internacionales de los alimentos alcanzaron en agosto su nivel más alto en más de dos años, encendiendo señales de alerta para los países agroexportadores de América Latina. Según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el índice global de precios se ubicó en 130,1 puntos, un 6,9 % más alto que en el mismo mes del año anterior.
Este aumento, aunque leve en términos mensuales, refleja un reacomodamiento en los flujos comerciales agroalimentarios, donde la presión sobre ciertos productos contrasta con caídas en otros rubros clave para la región.
El mayor impulso del índice vino del sector cárnico, con una suba intermensual del 0,6 %, marcando un nuevo récord histórico. La fuerte demanda de carne vacuna por parte de Estados Unidos y China sostuvo los precios, mientras que la carne ovina también se encareció. En cambio, la carne de aves retrocedió por el aumento de oferta en Brasil.
Simultáneamente, los aceites vegetales mostraron un aumento del 1,4 %, el más alto desde 2021. La suba fue impulsada por la firme demanda global de aceites de palma, girasol y colza, además de políticas energéticas como la decisión de Indonesia de aumentar la mezcla obligatoria de biodiésel. En contraste, el aceite de soja cayó por expectativas de mayor oferta global.
El azúcar, tras cinco meses en baja, mostró una leve recuperación del 0,2 %, sostenida por la preocupación sobre los rendimientos en Brasil y una demanda global más sólida.
El segmento de cereales registró su quinta baja consecutiva, cayendo 0,8 % en agosto, con el trigo como el principal afectado por las abundantes cosechas en Rusia y la UE. No obstante, el maíz subió levemente, impulsado por la demanda para piensos y etanol en EE.UU., mientras que el arroz continuó bajando.
En cuanto a los lácteos, la caída fue del 1,3 %, afectada por la débil demanda asiática y la baja en los precios de manteca, queso y leche en polvo entera.
Índice FAO para los Precios de Alimentos (2007-2025)
(Valores promedio anuales y mensuales; base 2014-2016 = 100)
2007 | 94.6 | 77.8 | 122.4 | 100.9 | 107.3 | 62.4 |
2008 | 117.7 | 90.8 | 132.3 | 137.6 | 141.1 | 79.2 |
2011 (pico) | 131.8 | 105.7 | 118.1 | 164.3 | 204.5 | 114.9 |
2022 | 144.5 | 118.3 | 149.5 | 154.7 | 187.8 | 121.1 |
2023 | 124.0 | 114.1 | 123.7 | 129.0 | 137.2 | 127.2 |
2024 | 122.0 | 117.3 | 129.8 | 113.1 | 138.4 | 129.6 |
2025 - Enero | 124.6 | 117.4 | 130.5 | 116.3 | 141.0 | 132.0 |
2025 - Febrero | 126.7 | 119.6 | 133.4 | 117.8 | 143.5 | 133.6 |
2025 - Marzo | 127.8 | 121.1 | 134.7 | 118.8 | 145.8 | 134.2 |
2025 - Abril | 128.2 | 121.6 | 136.5 | 120.6 | 150.6 | 134.9 |
2025 - Mayo | 127.1 | 122.8 | 153.5 | 109.0 | 149.1 | 132.0 |
2025 - Junio | 128.4 | 124.6 | 150.6 | 108.5 | 152.4 | 132.9 |
2025 - Julio | 130.0 | 127.2 | 154.6 | 109.5 | 156.0 | 133.9 |
2025 - Agosto | 130.1 | 128.0 | 152.6 | 106.5 | 169.1 | 136.0 |
Datos Destacados - Agosto 2025
Índice General: 130.1 puntos - máximo desde febrero de 2023.
Carne: 128.0 - récord histórico, impulsado por la demanda de China y EE. UU.
Aceites vegetales: 169.1 - nivel más alto en más de tres años.
Azúcar: 136.0 - segunda suba consecutiva tras cinco meses en baja.
Aunque América Latina es un actor clave en la provisión global de alimentos, este panorama mixto plantea retos para la balanza comercial y la planificación de exportaciones. Por un lado, la tecnificación agrícola y el crecimiento en rendimientos en países como Brasil y México fortalecen su posición exportadora. Por otro, las barreras no arancelarias, los cambios en las normas fitosanitarias, y la variabilidad climática amenazan la previsibilidad del comercio.
La FAO proyecta una producción récord de cereales para 2025, con 2.961 millones de toneladas, un 3,5 % más que en 2024. Sin embargo, advierte que los riesgos climáticos y la presión en la demanda podrían seguir tensionando los mercados.
El escenario actual demanda una mayor resiliencia regional, integración y estrategias de diversificación de mercados. Para los países latinoamericanos, es crucial aprovechar la ventaja comparativa en commodities agrícolas, invertir en infraestructura logística y consolidar cadenas de valor con alto valor agregado y trazabilidad.
La suba global de precios alimentarios, en un contexto de oferta creciente pero demanda volátil, exige a América Latina repensar su inserción en las cadenas agroalimentarias internacionales. La innovación, el cumplimiento de estándares globales, y una agenda común regional, se vuelven esenciales para que el agro latinoamericano mantenga su protagonismo en la seguridad alimentaria global.