Uruguay

Leche al desagüe: la angustia de un tambero uruguayo tras el conflicto con Conaprole

Con los tanques colapsados y sin logística de recolección, un productor de Rivera narró la dolorosa decisión de volcar su producción láctea. "Después de 24 años de campo, nos queda la impotencia", expresó.

La crisis desatada por el cierre anticipado de la planta 14 de Conaprole en Rivera tuvo consecuencias inmediatas en los tambos de la región. Sin alternativas de almacenamiento y con la recolección paralizada, varios productores se enfrentaron a la amarga realidad de ver cómo la leche terminaba en la cuneta.

En un video difundido en redes sociales, un tambero relató con bronca y frustración la situación que vivió: "Después de no tener respuestas y esperar dos horas, se va a seguir ordeñando, lamentablemente. No hay respuesta de logística, ni de la empresa. Tanque uno lleno. Tanque dos lleno. Se acabó la capacidad. Hay que aliviar a las vacas, no pueden ser rehenes", sostuvo.

El productor explicó que, por el bienestar de los animales, la rutina de ordeñe debía mantenerse, aunque eso significara perder la producción: "Después de llenar lo que van a guardar los pobres guachos, se va la leche para la cuneta, no queda de otra. Los dos tanques llenos, se va a la pileta de captación".

Con más de dos décadas dedicadas al campo, el testimonio refleja el impacto humano detrás de la crisis: "Hoy nos quedamos, después de 24 años de campo, con una impotencia terrible. Si uno pudiera llevarla al pueblo y regalarla a la gente lo haría, pero no hay cómo transportarla", afirmó con evidente angustia.

La escena, que el productor definió como "un chorrito que duele", simboliza la incertidumbre que atraviesan cientos de familias tamberas en Uruguay. Más allá de las pérdidas económicas, la imposibilidad de colocar la leche golpea de lleno en lo emocional, marcando un episodio difícil en una cadena productiva que es símbolo del país.

Un golpe a la lechería uruguaya

El conflicto no se limita a la situación puntual de un establecimiento. La lechería es uno de los sectores más representativos del agro uruguayo, con más de 3.000 tambos distribuidos en todo el territorio y una fuerte presencia en los mercados internacionales. La imposibilidad de industrializar la leche implica no solo pérdidas para los productores, sino también un quiebre en la cadena de valor que afecta a trabajadores, transportistas, plantas procesadoras y al propio consumidor.

Uruguay exporta alrededor del 70 % de su producción láctea, siendo Brasil y México dos de los principales destinos. En ese contexto, cada litro que no llega a procesarse implica una merma en la capacidad exportadora del país y en la generación de divisas. A nivel interno, el sector lácteo emplea a unas 30.000 personas de forma directa e indirecta, desde el ordeñe hasta la logística de distribución.

El cierre de la planta 14 en Rivera no solo genera un cuello de botella logístico: también pone en riesgo la sostenibilidad de pequeños y medianos productores, que dependen de un sistema de recolección ágil para sostener su actividad diaria. En un sector de márgenes ajustados, la pérdida de jornadas completas de producción puede ser la diferencia entre la continuidad o el cierre de un tambo.

Incertidumbre y reclamos

Desde hace semanas, organizaciones de productores han advertido sobre el impacto de las decisiones empresariales y la falta de previsión en la logística de recolección. Reclaman soluciones rápidas que permitan evitar que la leche, fruto de horas de trabajo diario, termine desperdiciada.

El malestar también se extiende a la comunidad local. En Rivera, la planta de Conaprole representaba no solo un destino para la producción, sino también una fuente de empleo y movimiento económico. Su cierre anticipado dejó a decenas de trabajadores en la incertidumbre y a toda una región con menos oportunidades.

Mientras tanto, la imagen de un productor volcando la leche a la cuneta resume la impotencia de un sector que se siente abandonado. La situación obliga a repensar cómo sostener la competitividad de la lechería uruguaya en un contexto de tensiones internas, mercados internacionales desafiantes y demandas crecientes de los consumidores.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: