Perú alcanza récord histórico en consumo per cápita de carne de cerdo
El consumo de carne de cerdo en Perú llegó a 9.2 kilos por habitante en 2024, un aumento significativo respecto a años anteriores, según datos del Midagri.
Crecimiento sostenido, sanidad y tradiciones al servicio del consumo
El consumo per cápita de carne de cerdo en Perú alcanzó los 11 kilos anuales en 2024, una cifra que casi triplica los 3.5 kilos registrados hace solo cinco años. Según estimaciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), para 2030 se espera llegar a los 15 kilos por persona, lo que posicionaría al cerdo como una de las proteínas animales de mayor crecimiento en el país.
"Tenemos más de 600 mil productores, entre pequeños, medianos y grandes, dedicados a la crianza de cerdo en todo el territorio nacional", señaló Enrique Gutiérrez, especialista de la Dirección General de Desarrollo Ganadero del Midagri, durante el I Congreso Nacional de la Cadena Porcina.
El crecimiento sostenido se apoya en tres pilares: campañas de sensibilización al consumidor, tecnificación genética en la producción, y un enfoque integral en salud animal, que ha permitido mejorar la competitividad del sector.
Más genética, más sabor y más oportunidades de mercado
El Midagri, en coordinación con la Asociación Peruana de Porcicultores (Asoporci), ha venido impulsando acciones para promover el consumo local de cerdo a través de festividades gastronómicas, como el Día del Chicharrón Peruano, el Día del Adobo de Cerdo y el Día del Chancho al Palo, que se celebran en distintas fechas del año. "Estas fechas permiten visibilizar el trabajo del productor y abrir espacios de comercialización directa", destacó Gutiérrez.
Gracias a la incorporación de biotecnología y mejora genética, hoy una sola marrana puede alcanzar una productividad de hasta 35 crías por año, generando más de 3.600 kilos de carne anuales, lo que convierte a la porcicultura en una actividad de alto rendimiento y gran aporte al mercado interno.
En materia de sanidad, el trabajo articulado con el Senasa permitió que 13 regiones del país ya hayan sido declaradas libres de Peste Porcina Clásica, y se avanza en la erradicación progresiva de la Peste Porcina Africana, una condición clave para la apertura de mercados de exportación.
"Tecnificación, sanidad y fortalecimiento de capacidades son los tres ejes para una porcicultura rentable, competitiva y sostenible", concluyó el funcionario.