Mercados

Trigo en foco: a días de la cosecha, recomiendan avanzar con coberturas para evitar presión sobre los precios

Con más de 20 millones de toneladas proyectadas, el mercado del trigo se prepara para un ingreso fuerte de mercadería. Especialistas sugieren adelantarse con ventas para cubrir logística y evitar el impacto de la sobreoferta.

El mercado de granos argentino se prepara para el ingreso masivo de trigo, que comenzará en el norte del país en unos 15 días y se generalizará en un mes y medio. Con una producción estimada en 20,5 millones de toneladas, el sector ya empieza a definir estrategias comerciales para enfrentar la presión de la oferta sobre los precios.

Históricamente, la comercialización del trigo argentino se divide en tres grandes destinos: alrededor de 6 millones de toneladas para el consumo interno, otro tercio para exportaciones a Brasil, y un volumen similar para otros mercados externos. Esto dejaría un excedente que podría engrosar stocks finales o presionar sobre las cotizaciones en el mercado local.

Según los registros actuales, de la campaña 2025/26 se lleva comercializado solo el 8% con precio, cuando lo habitual es llegar a diciembre con cerca del 40% del trigo fijado. Esto implica que en los próximos tres meses se venderá un tercio de la producción, con impacto directo sobre las cotizaciones de referencia.

En términos de precios, la situación es ambigua: el trigo diciembre cotiza a US$ 190 la tonelada, un valor que no es el más alto de la campaña, pero tampoco el más bajo. La opción de almacenar mediante embolsado tiene un costo estimado de US$ 8 por tonelada, mientras que la posición marzo ofrece apenas una diferencia de US$ 4 más que diciembre, lo que plantea dudas sobre la conveniencia de postergar ventas.

Ante este panorama, especialistas recomiendan avanzar con ventas del 30% de la cosecha, lo suficiente para garantizar la logística y cubrir necesidades financieras, mientras se deja el resto para capturar oportunidades en lo que denominan el "segundo tiempo" del mercado de trigo.

El debate se da en paralelo a la coyuntura marcada por la baja temporal de retenciones y la volatilidad del tipo de cambio, factores que condicionan la rentabilidad del productor. Sin embargo, la mirada de mediano plazo apunta a no quedar atrapados en la venta masiva durante el pico de cosecha, cuando la sobreoferta suele recortar márgenes.

El trigo argentino, pilar de la rotación agrícola y clave en las exportaciones a Brasil, enfrenta un desafío doble: administrar la comercialización en un contexto de cosecha abundante y, al mismo tiempo, posicionarse con competitividad en los mercados internacionales.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: