Costa Rica lidera proyecto regional de bioinsumos para impulsar una agricultura sostenible en América Latina
El INTA Costa Rica lidera una nueva estrategia regional para el desarrollo y uso de bioinsumos en la agricultura. El proyecto involucra a países como Honduras, Panamá, Venezuela, Colombia y Argentina, y busca consolidar sistemas productivos más sostenibles y resilientes.
Costa Rica se posiciona como referente regional en agricultura sostenible, al liderar un nuevo proyecto estratégico de bioinsumos para América Latina, impulsado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La iniciativa tiene como objetivo acelerar la transición hacia sistemas agropecuarios más limpios, eficientes y con menor dependencia de insumos externos.
El Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica fue anfitrión del Taller Regional de Inicio del Proyecto de Bioinsumos, así como del Seminario Técnico "Bioinsumos para una Agricultura Sostenible", que marcaron el arranque formal del programa. Ambos eventos reunieron a actores clave del mundo agropecuario, desde centros de investigación hasta autoridades de gobierno y cooperación internacional.
"Este proyecto no solo responde a una demanda creciente del sector agrícola, sino que también representa una oportunidad para potenciar la innovación, el conocimiento técnico local y la salud de nuestros agroecosistemas", destacó Marco Zapata, representante del IICA Costa Rica.
Participación regional y visión compartida
En el encuentro participaron instituciones como DICTA (Honduras), IDIAP (Panamá), INIA (Venezuela), AGROSAVIA (Colombia) e INTA (Argentina), que compartieron experiencias sobre desarrollo, regulación y adopción de bioinsumos en sus respectivos países.
Durante las jornadas se trabajó en la construcción de una visión compartida, planificación operativa, generación de insumos metodológicos y articulación estratégica para la ejecución del proyecto. El enfoque regional busca consolidar alianzas público-privadas y generar una plataforma técnica que facilite la implementación de soluciones biológicas adaptadas a las realidades productivas del continente.
"Creemos en la agricultura como motor de desarrollo sostenible, y por eso celebramos que Costa Rica sea sede de este esfuerzo integrador", sostuvo Fernando Vargas Pérez, viceministro de Agricultura y Ganadería. Además, subrayó la necesidad de "incorporar ciencia y rigor técnico al uso de bioinsumos para garantizar su efectividad y generar confianza".
Ciencia, territorio y sostenibilidad
El director del INTA, Roberto Camacho, resaltó que liderar este proyecto implica consolidar un modelo colaborativo de gestión agrícola a nivel regional, con impactos concretos en el campo. "Nuestra misión es que estas soluciones lleguen al territorio y aporten a una producción más limpia y competitiva", afirmó.
La propuesta contempla el desarrollo de bioinsumos a partir de microorganismos y compuestos naturales para el manejo fitosanitario, la nutrición vegetal y la regeneración de suelos, adaptados a las condiciones de cada país participante.
Un nuevo modelo de cooperación regional
La articulación lograda entre instituciones técnicas, cooperación internacional y gobiernos marca un hito en la construcción de una agenda agroecológica regional, que no solo busca reducir la dependencia de agroquímicos, sino también generar mayor valor agregado en las cadenas productivas rurales, con beneficios para pequeños y medianos agricultores.
Este proyecto se enmarca en la visión estratégica de FONTAGRO y el IICA de promover tecnologías sostenibles y regionalmente adaptadas, como herramientas para una agricultura resiliente al cambio climático, más saludable para los consumidores y competitiva en mercados globales.