Costa Rica

Costa Rica se prepara para liderar el comercio de madera sostenible con un sistema nacional de trazabilidad

La trazabilidad se perfila como una herramienta estratégica para elevar la competitividad del sector maderero de Costa Rica, garantizar la legalidad del comercio y fortalecer su posicionamiento ante exigentes mercados internacionales.

En un paso decisivo hacia la transparencia y sostenibilidad en la gestión de los recursos forestales, Costa Rica avanza en la construcción de un Sistema Nacional de Trazabilidad Forestal. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y respaldada por la FAO a través del Programa ONU REDD, busca garantizar la legalidad de la madera desde su origen en la finca hasta su llegada a mercados nacionales e internacionales.

El anuncio se realizó durante un encuentro en el Tecnológico de Costa Rica, sede Santa Clara en San Carlos, donde representantes del sector público, privado, académico y organismos internacionales se reunieron para delinear la hoja de ruta del sistema. La propuesta responde a la necesidad de fortalecer el control de la cadena forestal, reducir el comercio ilegal y adecuarse a las exigencias de trazabilidad de mercados como la Unión Europea (EUDR) y Estados Unidos (Ley Lacey).

Según el ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach, Costa Rica ya ha avanzado en legalidad forestal, pero "el siguiente paso es integrar tecnología e innovación para asegurar trazabilidad y responsabilidad a lo largo de toda la cadena productiva de la madera".

Del árbol al mercado: tecnología para la transparencia

El objetivo es que cada pieza de madera pueda ser trazada desde su origen hasta su primer punto de transformación, utilizando herramientas tecnológicas que garanticen datos verificables sobre el cumplimiento de criterios legales, ambientales y técnicos.

La directora de la Cámara Forestal Madera e Industria (CFMI), Natalia Chacón Cid, explicó que el sistema no solo fortalece la imagen del país en el exterior, sino que "le da al productor responsable las herramientas para demostrar el origen legal de su madera y acceder a nuevos mercados".

Desde la Escuela de Ingeniería Forestal del TEC, su directora Cynthia Salas resaltó que, ante el aumento en la demanda global de productos madereros certificados, la trazabilidad es fundamental para garantizar la sostenibilidad, calidad y confianza del consumidor final.

Beneficio directo para productores responsables

Uno de los ejes centrales del sistema será fortalecer a los productores forestales que cumplen con la normativa, facilitando su inserción en cadenas de valor más rentables y con mayor reconocimiento internacional. "Se trata de comunicarle al mundo que en Costa Rica se hace un aprovechamiento técnico, legal y responsable de los bosques", indicó Carlos Isaac Pérez, viceministro de Gestión Estratégica.

La trazabilidad no será solo una herramienta de fiscalización, sino también de valor agregado: quienes gestionan sus fincas con responsabilidad podrán certificar el origen de su madera y acceder a mercados premium, donde el origen y la legalidad son requisitos clave.

Por su parte, el viceministro Jorge Mario Rodríguez remarcó que esta primera jornada busca establecer un diálogo abierto entre todos los actores de la cadena: productores, gobierno, industria, academia y organismos internacionales. "El sistema debe ser construido de forma participativa", afirmó.

Una apuesta regional por la sostenibilidad

Costa Rica, ya reconocida por su compromiso ambiental, busca con este sistema convertirse en un referente regional de gestión forestal sostenible y trazable, adaptando sus mecanismos de control a los desafíos del comercio global en el siglo XXI.

Desde la FAO, la experta Nhaydú Bohórquez subrayó que la trazabilidad nacional "es clave para la buena gobernanza, la legalidad y la apertura de mercados", y que Costa Rica está bien posicionada para liderar este proceso a nivel latinoamericano.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: