Uruguay

La remisión de leche en Uruguay marca subas pese a los conflictos en el sector

Mientras persisten los cierres de tambos y crece la tensión entre Conaprole y su sindicato, los datos del Inale traen una señal alentadora: el semestre cerró con aumentos en la remisión de leche, tanto mensual como acumulada.

En medio de la crisis, los tambos uruguayos logran sostener la producción

Los datos de remisión de leche procesados por el Instituto Nacional de la Leche (Inale) ofrecen una bocanada de oxígeno en un semestre cargado de dificultades para la industria láctea uruguaya. El crecimiento de los volúmenes remitidos a plantas industriales durante junio de 2025, tanto en litros como en sólidos, contrasta con el escenario de cierres de tambos, conflictos sindicales y tensión económica.

En particular, la remisión mensual de junio ascendió a 170 millones de litros, lo que representa un incremento interanual del 10,4%. Se trata del segundo mejor registro para ese mes en la historia reciente, apenas por debajo del récord de junio de 2023 (176 millones).

Además, el acumulado semestral de enero a junio alcanzó los 923,7 millones de litros, un 5,7% más que en el mismo período de 2024. A su vez, al observar los últimos 12 meses móviles, la remisión trepó un 0,5%, totalizando 2.088,6 millones de litros.

También suben los sólidos, aunque cae la grasa

El análisis del Inale no se limita a los volúmenes líquidos. En junio de 2025, los kilos de sólidos (grasa + proteína) remitidos aumentaron un 9,7% interanual, alcanzando los 13,5 millones de kilos.

Acumulado enero-junio: 72,9 millones de kilos de sólidos (+6,2%).

Últimos 12 meses: 160,7 millones de kilos (+0,3%).

Sin embargo, se observó una leve baja en el contenido de grasa, que pasó de 4,15% en junio de 2024 a 4,08% en junio de 2025. En contraste, el contenido proteico aumentó de 3,63% a 3,65% en el mismo período.

Un alivio parcial en un contexto complejo

El panorama general del sector lechero sigue siendo complejo y desafiante. La conflictividad sindical en Conaprole, en especial por el cierre de la Planta Nº14 en Rivera, mantiene en vilo al sector. A esto se suman cierres sostenidos de tambos y presiones financieras en varias industrias.

A pesar de esto, el flujo exportador hacia Brasil -principal destino regional- continúa funcionando adecuadamente, aunque con algunas alertas que podrían afectar la tendencia en los próximos meses.

Una década con vaivenes y récord en 2021

Desde 2015 a la fecha, la remisión anual ha mostrado altibajos pronunciados, aunque la tendencia general fue de recuperación. El pico se alcanzó en 2021, con 2.118 millones de litros, mientras que el registro más bajo del siglo se dio en 2002, con 1.109 millones de litros.

La remisión anual en los últimos años:

2024: 2.045 millones de litros (+3,3%)

2023: 2.114 millones (+1,2%)

2022: 2.089 millones (-1,4%)

2021: 2.118 millones (+1,9%)

2020: 2.078 millones (+5,5%)

2019: 1.970 millones (-4,5%)

Aunque persiste la incertidumbre, los últimos datos del Inale permiten pensar que la base productiva sigue activa y responde positivamente, incluso en medio de las adversidades. La remisión crece, los sólidos también, y eso representa una señal que el sector no puede darse el lujo de ignorar.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: