Economia

Dólar Blue vuelve. a subir: ¿Qué oculta el pico de $1.350 en plena semana?

El dólar blue volvió a sorprender: este martes 15 de julio, el precio del paralelo escaló hasta $1.350, mientras que el oficial se mantiene cerca de los $1.300. Un fenómeno que agita la brecha cambiaria y advierte sobre las tensiones económicas y políticas latentes.

El dólar oficial minorista se sostiene en los $1.300 por unidad, con una política de flotación administrada que busca contener la volatilidad.
En paralelo, el dólar blue escaló a $1.350, marcando un incremento de $40 en apenas dos días y ubicándose como la cotización más alta en lo que va del segundo semestre.
La brecha con el dólar oficial se ubicó en torno al 3,7%, lo que refleja una creciente tensión entre el mercado formal e informal de divisas.

Factores Detrás del Repunte del Blue

Nuevo esquema cambiario: La implementación de una banda de flotación entre $1.000 y $1.400 sumada al levantamiento parcial del cepo el pasado 14 de abril genera expectativas que se trasladan al paralelo.

Incertidumbre política y económica: En plena carrera electoral y con la revisión del acuerdo con el FMI en el horizonte, muchos ahorristas e inversores buscan cobertura en el blue frente al temor de una devaluación.

Demora en la liquidación del agro: La menor venta de divisas por parte del sector agroexportador restringe la oferta y presiona el tipo de cambio informal.

Comparativo de Tipos de Cambio

Tipo de dólarCompra ($)Venta ($)Brecha con oficial
Oficial-1.300-
Blue1.330-1.3501.340-1.350~3,7%
MEP / CCL~1.276~1.287Brecha negativa

El dólar MEP y el contado con liquidación operan por debajo del blue, lo que marca una distorsión que afecta estrategias de cobertura y arbitraje en empresas y productores.

¿Qué Significa para el Campo y los Agronegocios?

El incremento del dólar blue tiene un efecto directo sobre la economía rural:

Planificación compleja: Con insumos dolarizados y ventas en pesos, el productor enfrenta desafíos para proyectar costos y márgenes.

Aumento de la incertidumbre: La volatilidad cambiaria desalienta decisiones de inversión en maquinaria, infraestructura o tecnología.

Retracción de la oferta de granos: Muchos productores optan por postergar ventas esperando un tipo de cambio más favorable, lo que afecta el ingreso de divisas al país.

Perspectivas: Riesgos y Oportunidades

Riesgos:

La mayor brecha cambiaria incrementa la expectativa de devaluación y puede acelerar la inflación.

El contexto político y la renegociación con el FMI suman tensión al mercado, elevando la percepción de riesgo.

Oportunidades:

Un dólar más alto puede mejorar la competitividad de las exportaciones agroindustriales.

La situación abre espacio para la adopción de estrategias de cobertura, asociativismo y herramientas del mercado de futuros para reducir la exposición.

  

Agrolatam.com
Esta nota habla de: