Actualidad

Dólar post electoral: la divisa salta 6% y toca el techo de la banda en varios bancos

Tras la derrota del oficialismo en Buenos Aires, el dólar se dispara y alcanza niveles récord en bancos clave. El mayorista se negocia a $1450 y el minorista llega a $1470 en algunas entidades. El mercado espera la reacción del Banco Central y el Tesoro.

El resultado electoral en la provincia de Buenos Aires, donde el oficialismo perdió por 14 puntos frente a Fuerza Patria, tuvo un impacto inmediato en el mercado cambiario. Este lunes, el dólar minorista y mayorista se disparó hasta un 6% en algunas entidades, alcanzando el techo de la banda de flotación dispuesta por el Gobierno.

El tipo de cambio oficial mayorista, referencia para las operaciones de comercio exterior, se negocia a $1450, lo que implica una suba de $87 frente al viernes pasado (+6,3%). En paralelo, los bancos trasladaron rápidamente la tensión a sus pizarras minoristas.

En el Banco Nación, considerado un termómetro para el sistema financiero, el dólar ya se vende a $1460, una escalada de $70 en una sola rueda (+5%). En el Banco Santander, la cotización trepó a $1470, mientras que en el Banco Galicia el billete se ubica en $1450, aunque en la apertura llegó a rozar los $1460.

El Banco Supervielle también acompaña la tendencia con un valor de $1450, lo que representa una suba de $62 respecto al viernes (+4,4%). En contraste, la billetera digital Mercado Pago mantuvo su valor en $1400, pero no permite operaciones de compra, alegando "demoras en la aplicación".

El Gobierno había establecido en abril un esquema de bandas de flotación en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El sistema contempla que el Banco Central intervenga cuando la cotización toque el piso o el techo: compra divisas si perfora el mínimo y vende si alcanza el máximo.

Hoy, los valores de referencia se ubican en torno a $953 como piso y $1468 como techo. Con el salto de las últimas horas, las cotizaciones se acercaron al límite superior, lo que abre la puerta a nuevas intervenciones oficiales.

El economista Fernando Marull (FMyA) recordó que el Tesoro ya vendió US$540 millones en los últimos cuatro días para contener la presión, con operaciones que incluyeron US$280 millones el viernes pasado. La oferta de dólares sigue siendo baja: el sector agropecuario aportó apenas US$54 millones en la última jornada.

En la noche del domingo, tras conocerse los resultados en Buenos Aires, el ministro de Economía, Luis Caputo, buscó transmitir calma: "Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario". Sin embargo, la respuesta del mercado este lunes mostró lo contrario: la incertidumbre electoral volvió a golpear al tipo de cambio.

La derrota en la provincia más poblada del país y con mayor peso económico se lee en los mercados como un anticipo de dificultades políticas para el oficialismo de cara a las elecciones de octubre. Esa percepción aumentó la demanda de cobertura en dólares, presionando sobre las cotizaciones.

La dinámica cambiaria vuelve a poner a prueba la estrategia de estabilización del Gobierno, que depende en gran medida de las intervenciones del Tesoro y del ingreso de divisas del agro. El problema es que la oferta sigue restringida y el margen de maniobra oficial se reduce a medida que crecen las ventas de reservas.

En este escenario, analistas advierten que el mercado seguirá muy atento a:

La capacidad del Tesoro para seguir interviniendo.

El comportamiento del BCRA, obligado a vender si la divisa supera el techo de la banda.

Las señales políticas de cara a octubre, que definirán si la presión sobre el dólar se intensifica o logra estabilizarse.

Por lo pronto, el lunes abrió con una señal clara: el dólar ya juega al límite de la banda y la política vuelve a ser el principal factor detrás de la volatilidad cambiaria en la Argentina.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: