Dólar oficial al borde de los $1.400: el Gobierno acelera ventas y el mercado mira a las elecciones
El billete mayorista saltó más de $30 en una sola rueda y quedó en máximos desde la salida del cepo. Mientras tanto, el Tesoro habría intervenido con divisas propias y crece la expectativa por las elecciones de medio término en Buenos Aires.
El dólar oficial arrancó septiembre con una suba superior a los $30, en un movimiento que lo dejó a un paso de la barrera psicológica de los $1.400. La escalada llega en la cuenta regresiva para las elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires, donde los analistas descuentan un escenario político complejo para el oficialismo.
En el segmento mayorista, la divisa trepó $32,50 (+2,4%) y cerró en $1.374,50, mientras que en el Banco Nación se vendió a $1.390. En el promedio de bancos relevados por el BCRA, el minorista ya roza los $1.400, y en entidades privadas directamente lo supera.
Uno de los puntos más comentados del fin de semana fue la supuesta intervención del Tesoro en el MULC, con divisas depositadas en el Banco Central. Según la consultora 1816, entre el 11 y el 27 de agosto se redujeron en u$s354 millones los depósitos en dólares del Tesoro. Si bien parte de esa baja se explicaría por pagos a organismos internacionales, los últimos registros marcan que también hubo operaciones para contener la escalada cambiaria.
En paralelo, el dólar blue subió $25 hasta $1.355, el MEP cotizó en $1.378,70 y el CCL en $1.384,26, con una brecha que se achicó al 0,7%, aunque con bajo volumen por el feriado en EE.UU.
Los analistas advierten que el Gobierno enfrenta una macroeconomía desbalanceada, con tasas altas, intervenciones indirectas y licitaciones ad hoc para evitar que el dólar supere los $1.450. Sin embargo, el economista Federico Glustein alerta que "si se rompe ese techo psicológico, la minicrisis puede profundizarse".
Por su parte, Andrés Reschini de F2 Soluciones Financieras señaló que el mercado se muestra cauteloso frente a las elecciones bonaerenses, mientras que la última regulación del BCRA (Comunicación "A" 8311) limitó la operatoria cambiaria de los bancos, generando mayor tensión en las ruedas.
El 7 de septiembre será la "madre de todas las batallas" electorales en la provincia de Buenos Aires, un termómetro clave de cara a octubre. El resultado podría definir si el programa económico "promercado" del oficialismo se sostiene o si el clima de incertidumbre se amplifica.
Mientras tanto, la desconfianza sigue siendo el factor dominante: los inversores buscan refugio en el dólar, pese a las intervenciones oficiales. Desde Bell Bursátil advierten: "A pesar de los esfuerzos, la divisa siguió subiendo y el mercado no logra salir del clima de desconfianza económica".